Uso de reptiles entre Yoremes y Yoris en el municipio de El Fuerte, Sinaloa

Autores/as

  • Erika Pascual Ramos
  • Salvador M. Medina Torres
  • Eduardo A. Sandoval Forero
  • Estuardo Lara Ponce
  • Hugo Humberto Piña Ruíz
  • Rosa Martínez Ruíz
  • Gustavo E. R Rojo Martínez

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.10.01.e.2014.14.ep

Palabras clave:

Uso de reptiles, indígenas, El Fuerte, México

Resumen

De acuerdo con un estudio etnozoológico sobre el aprovechamiento de vertebrados silvestres en 11 comunidades Mayo-Yoreme del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, los reptiles fueron el tercer grupo el grupo de la etnofauna local más utilizados después de las aves y los mamíferos. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar y describir el uso de reptiles silvestres por Yoremes y Yoris (mestizos). El 58% de los usufructuarios se reconocieron como Yoremes, en tanto que el resto fueron Yoris. Se registraron nueve especies de reptiles, de las cuales el 44% se encuentran en alguna categoría de riesgo. Cada cazador reconoció cazar entre una y tres especies, que aprovecha hasta para tres formas de uso, siendo los más frecuentes el alimentario, medicinal y artesanal. Las especies más importantes fueron el de la serpiente de cascabel, la iguana verde y la iguana negra, aunque se encontró evidencia de uso alimentario de la tortuga de río, y en menor medida, de la tortuga golfína que está en peligro de extinción. El conocimiento de las especies de reptiles cazadas y sus usos permitirá dar un paso más hacia la gestión de los aprovechamientos culturales y de subsistencia en las comunidades indígenas del norte de Sinaloa.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano, H. A. (2001). Llegó el caimán: los dragones en el mundo maya. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México: Plaza y Valdés Editores, 193-220. En: Torres, Y. G. (Ed.). (2001). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. Plaza y Valdés. 193:220.

Barrero, L., Flores, V. O. A., Benabib, N. M., Hernández, G. J. A., Chávez, P. M. P., y Cabrera, A. A. (1986). Estudio y conservación de los anfibios y reptiles de México: una propuesta.

Behler, J. L., y King, F. W. (1979). Audubon Society field guide to North American reptiles and amphibians.

CONABIO. (2013). Catálogo de autoridades taxonómicas de los reptiles (Reptilia: Craniata) nativos de México. Base de datos SNIB-CONABIO. México. Incluye información del proyecto CS003.

Cortés, G. I., Pascual R. E., Medina, T. S. M., Sandoval, F. E. A., Lara, P. E., Piña, R. H. H., Martínez, R.

R. y Rojo, M. G. E. (2013). Etnozoología del pueblo Mayo-Yoreme en el norte de Sinaloa: uso de vertebrados silvestres. Revista de Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Colegio de Postgraduados. 10(3): 335-358.

Cossío, B. A. (2007). Conocimiento y comparación del uso de la fauna silvestre en dos comunidades ejidales del municipio de Hueytamalco, Puebla, México. Tesis de maestría. Instituto de Ecología. Jalapa, Veracruz. México. 187 p.

De la Garza, M. (1984). El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas. En: Torres, Y. G. (Ed.). (2001). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. Plaza y Valdes. 145:158.

Díaz de Rada, V. (2009). Análisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigación competa utilizando SPSS. Editorial Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Primera edición. Barcelona, España.

Flores, V. O. A. y García, V. U. O. (2014). Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana de Biodiversidad.

García, E. (1990). Clasificación climática según Köppen modificada por Enriqueta García. “Climas”, 1: 4000 000. IV.4.10 (A). Atlas Nacional de México. Vol. II. Instituto de Geografía, UNAM. México.

Gómez, Á. G, y Pacheco, C. N. (2010). Uso medicinal de serpientes comercializadas en dos mercados de la Ciudad de México. Etnobiología 8:51-58.

González, T. Y. (2001). Lo animal en la cosmovisión mexica o mesoamericana. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, 107. En: Torres, Y. G. (Ed.). (2001). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. Plaza y Valdés. 107:122.

Guerrero, O. S. y Retana, G. O. G. (2012). Nota científica: uso medicinal de la fauna silvestre por indígenas Tlahuicas en Ocuilan, México. Etnobiología 10:28-33.

Hammer, Ø., Harper, D. A. T., y Ryan, P. D. (2009). PAST-PAlaeontological STatistics, ver. 1.89.

University of Oslo, Oslo.

Hernández, L. A., López, A. E., Rodríguez, R. A. y Aquino, B. V. (2012). Diagnóstico del uso de la fauna silvestre, en el área de protección de flora y fauna “Cañón del Usumacinta”, Tenosique Tabasco. Revista Ra Ximhai 9(1):1-13.

Luque, T. (1999). Investigación de Marketing. Fundamentos. Ariel Economía, España, 204 p.

Martínez, I. J. A. y Arellano, M. R. E. (2010). Uso comunitario de los recursos naturales en el Ejido Lagunillas, Jalisco, México. Ambiente y Desarrollo, 14(26):95-109.

Montañez, A. M. P. (2006). Proceso de organización social para el aprovechamiento del laurel silvestre (Litsea glaucescens) en la Sierra del Laurel, Aguascalientes. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados - Campus Montecillo. Postgrado en desarrollo rural. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. 131 pp.

Monroy, V. O., Cabrera, G. L., Suárez, P., Zarco, G. M. M., Rodríguez, S. C., y Urios, M. V. (2008). Uso tradicional de vertebrados silvestres en la Sierra Nanchititla, México. Interciencia. Vol. 33(4):308- 313.

Penguilly, M. A. P., Moreno, F. A., Goyenechea, M. G. I. y Espinoza, P. G. (Sin fecha). Percepción acerca de las lagartijas consideradas nocivas por algunos otomíes, nahuas, tepehuas y mestizos en el estado de Hidalgo, México. Disponible en: http://repository.uaeh.edu.mx/ bitstream/bitstream/handle/123456789/7597/Penguilly_etal.pdf?sequence=1

Ramírez, B. A. y Arizmendi, M. C. (2004a). Crotalus molossus. Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W013. México. D.F.

Ramírez, B. A. y Arizmendi, M. C. (2004b). Crotalus atrox. Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W013. México. D.F.

Ramírez, B. A. y Arizmendi, M. C. (2004c). Crotalus basiliscus. Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W013. México. D.F.

Retana, G. O. G. (2006). Fauna Silvestre de México. Aspectos históricos de su gestión y conservación.

Universidad de Campeche. Fondo de Cultura Económica México. 211 p.

Sánchez, N. E. (2006). Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México. Estudios Sociales 14(28): 43-66.

Sandoval, F. E. A. (2003). Guía para realizar prácticas de campo. Guías didácticas para alumnos y docentes. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. 104 p.

Santos, F. D., Costa, N. E. M. y Cano, C. E. J. (2009). El quehacer de la etnozoología. En: Costa-Neto E. M., D. Santos Fita y M. Vargas-Clavijo. (coord.). (2009). Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia, España. 23-44 pp.

Stebbins, R. C. (2003). A field guide to western reptiles and amphibians. Co. New York. USA.

Toledo, V. M., y Boege, E. (2009). La biodiversidad, las culturas y los pueblos indígenas. En: Toledo, V. (Coord.). (2009). La biodiversidad de México. Inventarios, manejos, usos, informática, conservación e importancia cultural. Fondo de cultura económica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, D. F. PP 160-192.

Descargas

Publicado

30-04-2014

Cómo citar

Pascual Ramos, E., Medina Torres, S. M., Sandoval Forero , E. A., Lara Ponce, E., Piña Ruíz, H. H., Martínez Ruíz, R., & Rojo Martínez, G. E. R. (2014). Uso de reptiles entre Yoremes y Yoris en el municipio de El Fuerte, Sinaloa. Revista Ra Ximhai , 10(3 Especial), 195–208. https://doi.org/10.35197/rx.10.01.e.2014.14.ep

Número

Sección

Artículos científicos