Fortaleciendo la Educación en Ambientes Adversos. La Apuesta Educativa del Departamento de Antioquia; Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.10.02.e.2014.14.arPalabras clave:
Educación, paz, políticas públicas, Antioquia, ColombiaResumen
La violencia es una expresión humana que puede ser mitigada o erradicada por un proceso educativo bien estructurado. Esta investigación pretende identificar, a partir de la experiencia del Departamento de Antioquia, Colombia, los mecanismos a través de los cuales las acciones gubernamentales pueden mejorar la educación y con ello la convivencia y calidad de vida. Los resultados, siguiendo la metodología propuesta por los autores, permiten validar la hipótesis de que la educación también conduce a la paz.
Descargas
Citas
• Bird, K.; Higgins, K.; McKay, A. (2010). “Conflict, education and the intergenerational Transmission of Poverty in Uganda”. Journal of International Development 22: 1183-1196.
• Blattman, C.; Miguel; E. (2010). “Civil War”. Journal of Economic Literature, 48(1): 3-57.
• Brunner, J. J., Gacel-Avilà J., Laverde, M., Puukka, J., Rubio, J., Schwartzman, S.; Valiente, Ó. (2012). Higher Education in Regional and City Development, Antioquia, Colombia. OCDE.
• Burde, Dana. Kapit-Spitalny, Amy. Wahl, Rachel and Guven, Ozen (2011). Education and conflict mitigation: what the aid workers say. United States Agency for International Development.
• Castelló-Climent, Amparo (2008). “On the distribution of education and democracy”, Journal of Development Economics , Elsevier, vol. 87 (2), páginas 179-190, octubre.
• Coie, J. D. (1987) An analysis of agrression episodes: age and peer status differences. Society for research in child development, Baltimore: MD.
• Collier, P.; Hoeffler, A. (1998). “On Economic Causes of Civil War”. Oxford Economic Papers 50(4): 563–573.
• Collier, P.; Elliot, V. L.; Hegre, H.; Hoeffler, A.; Reynal-Querol, M.; Sambanis,
N. (2003). “Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy”. Oxford: Oxford University Press.
• Collier, P.; Hoeffler, A.; Söderbom, M. (2004). “On the Duration of Civil War”, Journal of Peace Research 41(3): 253–273.
• Crespo, J.; Oberdabernig, D. (2014). “Education and the Transition to Sustained Democracy”. Department of Economics Working Paper Series,
WU Vienna University of Economics and Business, Vienna.
• Díaz-Aguado, M. J. (1986). El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo social. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
• Díaz-Aguado, M. J. (1992). Programas para desarrollar la competencia social en la infancia y adolescencia. Master en Programas de Intervención Psicológica en Contextos Educativos. Madrid: Universidad Complutense.
• Díaz-Aguado, M. J.; Segura, M.P.; Royo, P. Andrés, M. (1996) Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Volumen IV. Instrumentos de evaluación e investigación. Madrid: Instituto
de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
• García, S., D. Maldonado, G. Perry, C. Rodríguez y J, Saavedra (2013). Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Fundación Compartir.
• A Gaviria (2001) Rendimientos crecientes y evolución del crimen violento: el caso de Colombia. En: Economía, crimen y conflicto.
• Gobernación de Antioquia (2011). Plan Departamental de Desarrollo 2011- 2014: “Antioquia la más educada”.
• (2012). Anuario Estadístico de Antioquia. Disponible en: http://www.antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865- antioquia-estadisticas-e-indicadores-
• (2014). Programas departamentales de la Línea de Educación.
• Justino, P. (2009). Poverty and violent conflict: a micro-level perspective on the causes and duration of warfare. Journal of Peace Research 46(3): 315–333. Disponible en: http://www.microconflict.eu/publications/ RWP6_PJ.pdf
• Kohlberg,L. (1984). The psychology of moral development. San Francisco: Harper and Row. (Trd. española 1992 Desclee de Brouwer: Bilbao).
• Kohlberg, L.; Kauffman, K.; Scharf, P.; Hickey, J. (1974) The Just Community Approach to Corrections: A Manual. Cambridge, Mass.: Moral Education Reseach Foundation
• MJ Díaz-Aguado (2001). Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Capítulo 4 en: Convivencia Escolar: Un Enfoque Práctico. Disponible en: http://convivenciaescolar.net/RACE/ procesados/20%20Convivencia%20escolar%20Un%20enfoque%20 pr%C3%A1ctico.pdf
• Naciones Unidas (2009). Informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. Nueva York, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (S/2009/434).
• Ocampo, J. A., comp. (1994). Historia Económica de Colombia. Santafé de Bogotá. Tercer Mundo Editores.
• Pelkonen, P. (2009). “Length of Compulsory Education and Voter Turnout
– Evidence From a Staged Reform”. Centre for the Economics of Education. London School of Economics.
• Power, C.; Power, A. (1992) A rapt of hope: Democratic education and the challenge of pluralism. Journal of Moral Education, 21,3, 193-205.
Ra-Ximhai. Volumen 10 número 2 enero-junio 2014
• Pribac, Loredana. (2011). Aspects of education and peace in the world of 2011. University of Petrosani, Romania in its journal Annals of the University of Petrosani – Economics, pp. 213-220.
• Red Nacional de Información (2014). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas. Disponible en: http://rni.unidadvictimas.gov. co/?q=v-reportes
• UNESCO (2010). The quantitative impact of conflict on education. Disponible en: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/QuantImp.pdf
• (2011). Education for all –EFA- Global Monitoring Report. “Una Crisis Encubierta: Conflictos Armados y Educación”.
• (2013/4). Education for all –EFA- Global Monitoring Report. “Enseñanza y aprendizaje: Lograr calidad para todos”.
• UNICEF (2009). Machel Study 10-Year Strategic Review: Children and Conflict in a Changing World. Nueva York.
• Vargas-Barón, E.; Bernal Alarcón, H. (2005). Education for peace in Latin America and Asia. Inter-American Development Bank. Washington.
• Villar-Márquez, E. (2010). School-based violence in Colombia: links to state-level armed conflict, educational effects and challenges. UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001912/191228e. pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Amalia Rodríguez Valencia, María Alejandra González Arenas, Mauricio López González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.