Vulnerar los espacios femeninos: suavizar la violencia a través de la canción mexicana y su difusión radiofónica

Autores/as

  • Rosario Eliud Velázquez Barba

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.05.rv

Palabras clave:

feminismo, música, medios de comunicación, radio, machismo, violencia de género, perspectiva de género

Resumen

En el siguiente trabajo se aborda el tema de la violencia de género implícita en las canciones tradicionales mexicanas y su difusión a través de la radio. Es un acercamiento a la devastación de la dignidad humana de las mujeres por medio de los compositores de canciones que han suavizado la agresión para su libre radiodifusión. Desde las canciones de antaño, hasta nuestros días, los compositores, intérpretes y comunicadores, con plena complacencia gubernamental y una relación estrecha con una formación machista, han creado y difundido el androcentrismo de la música y han vendido un antecedente: la mujer no es digna del hombre. Para el análisis del presente trabajo, se parte de posturas feministas; historia de la radio como fenómeno social, la legalidad olvidada; la música como elemento de socialización para llegar a un punto de acuerdo: eliminar de la radiodifusión cualquier tipo de violencia hacia las mujeres.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arizpe, L. (2006). Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial. Cuicuilco, 13-27.

Becker, G. (2011). Las mujeres en la música chilena. Trans. Revista Transcultural de Música, 1-27. Berlanga, M. (2009). Mujer y maquila en América Latina. En J. F. M. Berlanga, Mujer y Violencia:

El feminismo en la era de la globalización (pág. 139). México: Universidad Autónoma de la

Ciudad de México.

Both, A. A. (2004). La música prehispánica. Sonidos rituales a lo largo de la historia. Arqueología Mexicana, XVI(94), 29-37.

Castellanos, G. (1996). Género, poder y postmodernidad: Hacia un feminismo de la solidaridad. En Desde las orillas de la política: Género y poder en América Latina (págs. -). Barcelona: Universidad De Barcelona.

Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. Clarac, J. (2002). Cultura, Lenguaje y Mujer. Otras miradas, 88-95.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), (2009). Diez recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje. Distrito Federal: Ediciones Conapred.

Cunill, E. Ll. (2011). Nombrar a las mujeres, describir la realidad: la plenitud del discurso. Euskadi: EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer.

De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Fernández, P. C. (2006). Música ¡Cuanto antes, mejor! El Artista, 170-174.

Fuentes, C. (1988 segunda edición). Las buenas conciencias. Argentina: Biblioteca Actual.

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. (F. U. Lorenz, Ed.) Revista Latinoamericana de Psicología, 295-309.

González, G. C. (2004). Mujeres en la creación musical de México. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 231-233.

Kauth, Á. R., Marín de Magallanes, L. y Leone de Quintana, M. (1993). El machismo en el imaginario social. Revista Latinoamericana de Psicología, 275-284.

Kohany, N. C., L. de Bertoni, A. y Adamovsk, E. (1970). Un estudio experimental sobre el Machismo. Revista Latinoamericana de Psicología, 31-54.

Lang, M. (2003). ¿Todo el poder? Políticas públicas, violencia de género y feminismo en

Martell, L. (2007). La legislación del servicio público de radiodifusión en México: un letargo pendiente. Espacios Públicos, 400-414.

Mercado, G. F. (2009). Mujeres de metal, mujeres de madera. Música p'urhépecha y relaciones de género en las bandas de viento. Cuicuilco, 179-200.

Mohedo, María Teresa Díaz. (2005). La perspectiva de género en la formación del profesorado de música. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 570-577.

Moreno, G. L. (2010). El corrido mexicano, perene voz del pueblo y de sus causas. Alegatos 75), 647 - 660.

Muñoz, P. (2005). Las Mujeres en las Músicas Populares. (U. d. México, Ed.) Convergencia.

Revista de Ciencias Sociales, 361-374.

Muñoz, H. M. (2005). Canción y cultura popular: imaginario poético del cancionero huachaca.

Literatura y Lingüística.

Navarro, M. (2013). Análisis bibliométrico de la investigación sobre mujer y publicidad.

Comunicar, XXI (41), 105-114.

Olvera, J. J. (2008). Las dimensiones del sonido: Música, frontera e identidad en el noreste.

Trayectorias, X(26), 20-30.

Ortner, S. B. (1976). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? En O. y. Harris, Antropología y feminismo (págs. 109-131). Barcelona: Anagrama.

Peña, M. S. (2006). Mucho oyen, pero poco escucha. Global Media Journal.

Quijano, R. P. (Febrero de 2010). Mediosfera. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de Reflexiones acerca de los medios y la sociedad. Disponible en: http://mediosfera.wordpress.com/2010/02/09/la-violencia-en-los-medios-de-comunicacion/

Ragnedda, M. (2012). Medios de comunicación masiva y la mujer en Italia. Trayectorias, 27-43.

Ríos, María José de los. (1997). La mujer en los medios de comunicación. Comunicar, 97-104. Ripoll, A. J. C. (2002). La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en

Barranquilla. Investigación y Desarrollo, 146-169.

Salicio, P. E. (2001). La violencia contra la mujer en la prensa. Revista Latina de Comunicación Social.

Semán, P. y Spataro, C. (2014). Música, sexualidad y género. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.

Unión, Honorable Congreso de la. (9 de Abril de 2002). Secretaría de Educación Pública.

Disponible en: http://www.sep.gob.mx/

Descargas

Publicado

31-12-2014

Cómo citar

Velázquez Barba, R. E. (2014). Vulnerar los espacios femeninos: suavizar la violencia a través de la canción mexicana y su difusión radiofónica. Revista Ra Ximhai , 10(7 Especial), 71–82. https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e3.2014.05.rv

Número

Sección

Artículos científicos