La sociología de los intelectuales: una tarea pendiente en México

Autores/as

  • Alberto Valdes Cobos
  • Teodora Hurtado Saa
  • Rocío Rosas Vargas

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.13.av

Palabras clave:

sociología de los intelectuales, representaciones, transformaciones, intelectuales mexicanos

Resumen

¿Existe una sociología de los intelectuales en México? ¡Definitivamente no! Lo poco que se ha escrito sobre esta categoría social aún no adquiere el carácter de especialización sociológica. Está de más decirlo, pero lo que se ha escrito sobre los intelectuales (biografías, ideologías, funciones y relaciones con los poderes fácticos) ha correspondido a otras disciplinas. En México, predominan dos tendencias sobre el estudio de los intelectuales: en primer lugar, el escrutinio de la relación que éstos han mantenido con el Príncipe en la historia y la ciencia política; la otra tendencia, o periodismo cultural, ha privilegiado el examen biográfico de los intelectuales. El objetivo de este trabajo consiste en examinar las representaciones, transformaciones, nichos de trabajo y “muertes” de la intelectualidad, y de los intelectuales mexicanos en particular, pues al revisar la retícula de los programas de licenciatura y posgrados de sociología que se imparten en el país encontramos que las líneas de investigación relacionadas con el campo de la sociología de los intelectuales brillan por su ausencia: he aquí la importancia de este trabajo para las ciencias sociales, y para la sociología en particular. Cabe destacar que este trabajo se baso en la revisión documental sobre la temática en cuestión.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aron, R. 1955. El opio de los intelectuales. Ediciones Leviatán. Buenos Aires, Argentina.

Babb, S. 2003. Proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo. FCE. México. Bartra, R. 1997. Cuatro formas de experimentar la muerte intelectual, en Laura Baca Olamendi e Isidro

Cisneros (compiladores), Los intelectuales y los dilemas políticos del Siglo XX, FLACSO-Triana Editores, tomo 2, México, pp. 481-485.

Bartra, R. 1993. Oficio mexicano. Grijalvo. México. Bauman, S. 2006. En busca de la política. FCE. México.

Bauman, S. 1997. Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales.

Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Buenos Aires, Argentina.

Bourdieu, P. 2003.Cuestiones de sociología. Ediciones Istmo. Madrid, España.

Bourdieu, P. 2003. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexibidad. Anagrama. Barcelona, España.

Brunner, J. J. 2002. La obligación del mercado, en Nexos, núm. 295, México, pp. 33-40.

Cansino, C. 2005. El evangelio de la transición. El escandaloso video de la democracia, en Metapolítica, Vol.9, núm.40, México, pp.97-110.

Cansino, C. 2005. El ágora secuestrada: intelectuales y poder en México, en Metapolítica, Vol.8, núm.39, México, pp.4-6.

Castañeda, F. 2004. La crisis de la sociología académica en México. Coedición UNAM-Miguel Ángel Porrúa. México.

Coser, L. 1980. Hombres de ideas. El punto de vista de un sociólogo. FCE. México.

Charles, S. 2006. El individualismo paradójico. Introducción al pensamiento de Gilles Lipovetsky, en Gilles Lipovetsky y Sébastien Charles, Los tiempos hipermodernos, Anagrama, Barcelona, España, pp.11-49.

González, A. 2005. ¡Que se mueran los intelectuales! Joaquín Mortiz. México.

Gouldner, A. 1985. El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase. Alianza Editorial. Madrid, España.

Krauze, E. 2004. Introducción. El intelectual filotiránico, en Mark Lilla, Pensadores temerarios. Los intelectuales en la política, Debate, Barcelona, España, pp.13-20.

Lipovetski, G. 1986. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.

Barcelona, España.

Marinoff, L. 2006. El ABC de la felicidad: Aristóteles, Buda y Confucio. Ediciones B. Barcelona, España. Meyer, L. 1995. Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema político mexicano. Océano.

México.

Monsivais, C. 1997. Los intelectuales y la política”, en Laura Baca Olamendi e Isidro Cisneros (compiladores), Los intelectuales y los dilemas políticos del Siglo XX, FLACSO-Triana Editores, tomo 2, México, pp. 461-480.

Neiburg, F. y Plotkin, M. 2004. Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Paidos. Buenos Aires, Argentina.

Paoli, F. J. 2002. Conciencia y poder en México. Siglos XIX y XX. Miguel Ángel Porrúa. México. Redondo, J. 2006. El nacimiento de los intelectuales, en La aventura de la Historia, año 8, núm. 93, España,

pp. 57-61.

Reyes, J. 2004. Eduardo Subirats. El pensamiento amenazado, Reforma, México, 19 de septiembre. Roura, V. 2004. Codicia e intelectualidad. Lectorum. México.

Subirats, E. 2006. La existencia sitiada. Editorial Fineo. México.

Tenorio, M. 2002. Disquisiciones desde un búnker universitario, en Nexos, núm. 295, México, pp.53-58. Touraine, A. 2000. Crítica de la modernidad. FCE. México.

Trejo, R. 2002. El espejo mediático, en Nexos, núm. 295, México, pp. 51,52.

Velasco, D. 2004. La contribución de Pierre Bourdieu, en Metapolítica, Vol. 8, núm. 33, México, pp. 37- 48.

Wright, Ch. 1972. La responsabilidad política de los intelectuales, en Gabriel Careaga (coordinador), Los intelectuales y el poder, México, SEP/SETENTAS, pp. 23-40.

Zaid, G. 1997. De los libros al poder. Océano. México.

Descargas

Publicado

30-04-2013

Cómo citar

Valdes Cobos, A., Hurtado Saa, T., & Rosas Vargas, R. (2013). La sociología de los intelectuales: una tarea pendiente en México. Revista Ra Ximhai , 9(1), 153–171. https://doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.13.av

Número

Sección

Artículos científicos