Globalización, neoliberalismo e imperativos de la racionalidad económica en el uso de los recursos hídricos en México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.16.dgPalabras clave:
crisis ambiental, política hidráulica, privatización del aguaResumen
En este artículo nos interesa desarrollar la idea de que la acumulación por desposesión, en la perspectiva de D. Harvey, también se amplía a la forma en que se explotan los recursos naturales, en el caso del agua, a través de la privatización de este recurso por medio de estrategias políticas y económicas que se van afinando cada vez más, con la ayuda de instituciones supranacionales como el Banco Mundial y el FMI, pero también, con la colaboración esencial del Estado, que cumple un papel fundamental en las políticas hidráulicas orientadas a la privatización de los recursos hídricos a nivel global, y en particular para el caso mexicano.
Descargas
Citas
Amin, Samir. 1997. Los desafíos de la mundialización, México, Siglo XXI / UNAM.
Banco Mundial 2007. El manejo del agua en territorios indígenas en México, Volumen 4 de la Serie de Agua, México, Banco Mundial.
Boege, Eckhart. 2008. La captación del agua en los territorios actuales de los pueblos indígenas de México, en Luisa Paré, Down Robinson y Marco A. González (coords.) Gestión de cuencas y servicios ambientales. Perspectivas comunitarias y ciudadanas. México: SEMARNAT-Instituto Nacional de Ecología-Itaca-Raises Sendas, A.C.-WWF.
Deckwirth, Christina. 2006. Agua: sector hirviente de la economía en: Grosse, R.; Santos, C.; Taks, J. & Thimmel, S. (compiladores), Las canillas abiertas de América Latina II. La lucha contra la privatización del agua y los desafíos de una gestión participativa y sustentable de los recursos hídricos. Montevideo, Uruguay: Casa Bertolt Brecht.
Grosse, R.; Santos, C.; Taks, J. & Thimmel, S. (compiladores). 2006, Las canillas abiertas de América Latina II. La lucha contra la privatización del agua y los desafíos de una gestión participativa y sustentable de los recursos hídricos. Montevideo, Uruguay: Casa Bertolt Brecht
Gómez Fuentes, Anahí Copitzy. 2010. Estado y política hidráulica en México, el caso de los indígenas mazahuas en: Primer congreso Red de Investigadores Sociales sobre el Agua RISSA. Versión on line: (Fecha de consulta 14/04/2012) http://www.imta.mx/conamexphi/images/stories/rissa/ponencias/mesa3/m3p3.swf
Harvey, David. 2004. El Nuevo imperialismo, Madrid, Ediciones Akal.
Hernández Navarro, Luis. 2005. Banco Mundial, México y agua en: La Jornada, martes 12 de julio de 2005. (Fecha de consulta 12/05/2012): http://www.jornada.unam.mx/2005/07/12/index.php?section=politica&article=019a1pol
Leff, Enrique. 1998. Saber ambiental, México: Siglo XXI
- - 2008. Discursos sustentables, México: Siglo XXI.
- - 2004. Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, México: Siglo XXI.
Nogué Font, Vicente Rufí. 2001. Geopolítica, identidad y globalización, Barcelona: Ariel.
Riveiro, Silvia. 2006. Las caras de la privatización del agua en: Grosse, R.; SANTOS, C.; TAKS, J. & THIMMEL, S. (compiladores), Las canillas abiertas de América Latina II. La lucha contra la privatización del agua y los desafíos de una gestión participativa y sustentable de los recursos hídricos. Montevideo, Uruguay: Casa Bertolt Brecht.
Shiva, Vandana. 2006. Globalización: La guerra por los recursos naturales en El Economista de Cuba, versión online (Fecha de consulta 12/10/2007): http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2006/nro282/282_893.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Davison Gustavo Mazabel Domínguez, Ariana Mendoza Fragoso, Felipe Macías Gloria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.