El agroecoturismo como preservador territorial. Desde la cultura hasta la sustentabilidad de los recursos naturales

Autores/as

  • Silvia Pimentel Aguilar Colegio de Postgraduados
  • Mayra Antonieta Sandoval Quintero Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.01.sp

Palabras clave:

turismo rural comunitario, participación comunitaria, espacio rural, organización comunitaria, aprovechamiento territorial, patriomino biocultural

Resumen

El objetivo de este artículo es describir y analizar la integración de las actividades agrícolas, ecológicas, culturales y comunitarias para distinguir la relevancia del Agroecoturismo como actividad económica y de participación comunitaria.  Temas claves que guían nuestro análisis: (1) conceptualización del Agroecoturismo, (2) su interrelación con la actividad agrícola, (3) la ecología en su conservación de la naturaleza y (4) la cultura como proceso transversal, de enriquecimiento bilateral tanto para el visitante como para el hospedero, que en este caso es la familia campesina, la comunidad campesina en intercambio intercultural turístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, E. y Sánchez, M. E. (2009). Desarrollo comunitario y desarrollo humano: aportes de una sinergía ONG-Universidad. Sinéctica. Vol. 32. Pp.11-13.

Boullón, R. y Boullón, D. (2008). Turismo rural: un enfoque global. México: Trillas.

Castellano Caldera, C. y Pérez Valencillos, T. (2003). El espacio barrio y su espacio comunitario, un método para la estructuración de lo urbano. Revista INVI, 18(48). Pp.76-90.

Cañizares Fernández, J. A. (2018). Agricultura y políticas de desarrollo rural enfocado al turismo en la montaña de alicante. España: Universidad de Alicante.

Cózar Escalante, J. M. (1993). Lenguaje y Ecología. Contextos. Vol. 11(21-22). Pp.133-144.

Díaz Carrión, I. A. (2013). Mujeres y mercado de trabajo del turismo alternativo en Veracruz. Economía, sociedad y territorio. Vol. 13 (42). Pp.351-380.

Escalante Semerena, R. I. (2006). Desarrollo rural, regional y medio ambiente. Economía UNAM. Vol. 3 (8). Pp.70-94.

Escalante Semerena, R. I. Catalán, H. (2008). Situación actual del sector agropecuario en México: perspectivas y retos. Economía informa, 350. Pp. 7-25.

Espinoza Pérez, J. Herrera Cabrera, B. E. Zizumbo Villareal, D. Delgado Alvarado, A. Salazar Rojas, V. M. (2018). Perfil de productor por intensidad de manejo sobre vainilla (vanilla planifolia Jacks. Ex Andrews) en la región totonacapan, México. Agroproductividad. Vol. 11 (3). Pp.58-63.

Figueroa Miranda, G. A. (2005). La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural. Serie de Bibliotecología e Información. No. 7, Septiembre. FONDART, Gobierno de Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Fink, C. K. (2011). El argumento de la depredación. ÁGORA Papeles de Filosofía. Vol. 30(2). Pp.135-146.

García Canclini, N. Castro Pozo, M. (2011). Cultura y Desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes. Madrid: Universidad Autónoma Metropolitana. Fundación Carolina, CeALCI. Serie Avances de Investigación (65). Pp.141.

Giménez Montiel, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: CONACULTA.

González Ávila, M. E. (2011). Una propuesta para desarrollar turismo rural en los municipios de Zacatecas, México: las rutas agro-culturales. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 9 (1). Pp.129-145.

González Domínguez, I. Thomé Ortiz, H. Osorio González, R. (2018). Políticas turísticas y etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 16 (1). Pp.21-36.

Hernández Cruz, R. E. Suárez Gutiérrez, G. M. López, D. J. A. (2015). Integración de una red de agroecoturismo en México y Guatemala como alternativa de desarrollo local. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 13 (1). Pp.191-205.

Kieffer, M. (2018a). Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad. Vol. 34. Pp.8-43.

Kieffer, M. (2018b). Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16 (2). Pp.429-441.

Maraña, M. (2010). Cultura y desarrollo: evolución y perspectiva. España: UNESCO.

Márquez, G. (2002). Ecología y cultura: cambio ambiental, evolución biológica y evolución cultural. Politeia. Vol. 28. Pp.41-56.

Martinell Sempere. A. (2001). Las relaciones entre las políticas culturales y las políticas educativas: una reflexión entre la necesidad y la dificultad. Apuntes para una ponencia. Jornadas sobre Políticas Culturales y Educación. Cátedra Unesco España: Universitat de Girona.

Martinell Sempere, A (coord.) (2010). Cultura y desarrollo: un compromiso para la libertad y el bienestar. Madrid: Fundación Carolina-Siglo XXI.

Martinell Sempere, A (2018). Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio. Núm. 19. Pp. 154-165.

Monge, R. (1994). Agroecoturismo en Costa Rica. En: Hernandez, C. R.E. et al. (2005). Integración de una red de Agroecoturismo en México y Guatemala como alternativa de desarrollo local. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Montijn, L. Carré, M. (2005). Estudio sobre ecoturismo en el corredor verde, Argentina, AECIAPN-Gobierno de Misiones. Recuperado de [http:// www.aecid.org.ar/administrador/publicaciones/TDR3_ECOTURISMO_Parte1.pdf]

Montoya Gómez, G. Hernández Ruiz, J. F. Velasco Pérez, A. Reygadas, L. Ramos Maza, T. (2006). Organización comunitaria para la conservación forestal: estudio de caso en la Selva Lacandona de Chiapas, México. Papeles de población, 12(49). Pp.177-204.

Murga Alvarado, V. B. (2013). Principales causas que limitan el desarrollo del turismo sostenible en el área de conservación privada bosque natural el Cañoncillo. Recuperado de [http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8383/MURGA%20ALVARADO%2c%20 Vanessa%20Beatriz%28FILEminimizer%29.pdf?sequense=1&isAllowed=y

OECD. (2011). Agricultural Policy Monitoring and Evaluation. México: Chapter 11.

Pérez U, M. (24 de Julio, 2004). A espaldas del Congreso y sin licitación, vendió instalaciones y bancos de semillas. Anomalías del gobierno foxista en el desmantelamiento de Pronase. La Jornada. Recuperado el 24 de Abril 2019 de https://www.jornada.com.mx/2004/07/24/042n1soc.php?printver=1&fly=

PIADAL, (2013). Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe: 2014. Santiago: CEPAL: FAO. San José: IICA.

Pimentel Aguilar, S. Sandoval Quintero, M. A. (2014). Situación de la mujer en Tepexilotla, México. Ra Ximhai, Vol. 10 (7). Pp.159-163.

Ramírez, E. (2014). Agroecoturismo: aportes para el desarrollo de una tipología turística en el contexto latinoamericano. Anuario Turismo y Sociedad. Vol. 15. Pp.223- 236.

Salas, V. (2015). Conceptos básicos en la promoción y gestión de la cultura. México: Nodo.

Sánchez Gómez, J. A. (2014). La gestión cultural como eje de integración comunitaria. Trabajo Social. Núm. 16. Pp. 221-235.

Sánchez Nogueira, A. Chaves Zaldumbide, A. P. (2014). Transformar la realidad social desde la cultura: planeación de proyectos culturales para el desarrollo. México: CONACULTA.

Sandoval Quintero, M. A. Pimentel Aguilar, S. Pérez Vázquez, A. Escalona Maurice, M. J. Sancho Comíns, J. (2017). El turismo rural en México: una aproximación conceptual al debate suscitado sobre las políticas públicas desarrolladas, la irrupción de agentes externos y las nuevas metodologías de acción endógena y participativa. Estudios Geográficos. Vol. 78 (282). 373-382.

Sandoval Quintero, M. A. Arellano Soriano, F. Santos de la Puerta, J. D. (2018). Sierra mágica intercultural: inclusión de género y pueblos originarios en Pahuatlán Pueblo Mágico. En: Sandoval Quintero, M. A. (Editora). Género e interculturalidad en el turismo de la Sierra Norte de Puebla. UIEP: México.

Thomé Ortiz, H. (2010). Turismo en áreas rurales, hacia un enfoque de espacios compatibles entre el campo y la ciudad. Sociología Rural. Núm. 9. Pp.65-78.

UNCTAD (United Nations Conference on Trade And Development) (2013). MEXICO’S AGRICULTURE DEVELOPMENT: Perspectives and Outlook. New York: UNCTAD.

UNESCO, (1982). Informe final de la conferencia mundial sobre políticas culturales. México y París. México: UNESCO.

Vázquez Luna, D. Lara Rodríguez, D. A. (2018). Percepciones contrastantes como indicadores de análisis para el turismo alternativo: Reto del desarrollo sustentable en Veracruz, México. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, Vol. 34. Pp.109-135.

Yuñez Naude, A. Barceinas, F. (2000). Efectos de la desaparición de la Conasupo en el comercio y en los precios de los cultivos básicos. Estudios económicos. Vol. 15 (2). Pp.189-227.

Descargas

Publicado

01-06-2020

Cómo citar

Pimentel Aguilar, S., & Sandoval Quintero, M. A. (2020). El agroecoturismo como preservador territorial. Desde la cultura hasta la sustentabilidad de los recursos naturales. Revista Ra Ximhai , 16(4 Especial), 17–33. https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.01.sp

Número

Sección

Artículos científicos