Los caminos para la paz en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.09.02.2013.04.esPalabras clave:
Violencia estructural, violencia cultural, violencia directa, tipos de pazResumen
El presente texto trata sobre el conflicto sociopolítico y la violencia directa, estructural y cultural que viene presentándose en Colombia desde la década de los años cincuenta del siglo pasado. A partir de los estudios para la paz y los conflictos, se reflexiona acerca de la confrontación armada, sobre las diferentes perspectivas de la negociación entre el gobierno y la insurgencia, y sobre la construcción de la paz. Se exponen algunas ideas significativas de organización de la sociedad civil en torno a los procesos de paz, y se elaboran algunas reflexiones en torno a los posibles escenarios de la paz negativa, positiva, imperfecta e integral con justicia, libertad y democracia.
Descargas
Citas
Alape, Arturo (1983) El Bogotazo: memorias del olvido. Casa de las Américas, Cuba.
Alderid Gutiérrez Loaiza (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982- 2009. Un estado del arte. Estudios políticos, 40. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 175-200.
Amnisty International (1984) Una crisis de derechos humanos. Edit. EDDI, España.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE 2005) http://www.colombiestad.gov.co
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (2013). La Paz del modelo y el Congreso para la Paz. http://www.nasaacin.org/.
Consejo Regional Indígena del Cauca (2013). Pensamiento Indígenas a la Carta Social Andina del Parlamento Andino, en: http://www.cric-colombia. org/portal/pensamiento-indigenas-a-la-carta-social-andina-del-parlamento- andino/
Brett, Rachel e Irma Specht (2005). Jóvenes, soldados y combatientes ¿por qué van a luchar?, OIT, Dupligráficas Ltda., Colombia.
Corporación Nuevo Arco (2013). http://www.arcoiris.com.co/category/a-profundidad/informes/
Fisas Vicenc (2004). Procesos de paz y negociación en conflictos armados.
Barcelona, Paidós ibérica.
Galtung, Johan (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara. Galtung, Johan (1995). Investigaciones Teóricas. Madrid: Tecnos
Muñoz, F. (2001). La Paz Imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
Muñoz, F. (2004). “La paz”. En B. Molina y F. Muñoz (coords.), Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada, 21-42.
Muñoz, Francisco A. y Jorge Bolaños Carmona (Ed.) (2011). Los Habitus de la Paz. Teoría y práctica de la paz imperfecta. Granada: Instituto de la Paz y los
Conflictos.
PNUD (2013). Informe sobre el Índice del Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso, Naciones Unidas.
Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2008). La Guardia Indígena Nasa y el Arte de la Resistencia Pacifica. Ediciones Colección Étnica, Hemera, Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Eduardo Andrés Sandoval Forero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.