El erotismo como consumo cultural que evidencia violencia simbólica
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e.2013.05.csPalabras clave:
sexualidad, represión, discriminación de géneroResumen
Los deseos, placeres y emociones que se relacionan con la sexualidad y erotización femenina han sido reprimidos como una expresión del poder masculino. Bajo esta perspectiva, en este trabajo se presentan algunos resultados de una investigación en la que se entrevistaron a estudiantes universitarios de la ciudad de Toluca, se aprecia que al hablar de sexualidad se refieren específicamente a aspectos corporales y que sus experiencias son muy diferentes e inequitativas entre hombres y mujeres. Los jóvenes suelen vincular la sexualidad con conceptos tales como reproducción, calidez, amor y placer. Asimismo, el tema refleja ciertas connotaciones de moralidad e inmoralidad, pecado y peligro y la imposición de relaciones de poder, dominación y otros estereotipos. Así pues, a partir de las entrevistas y de consumos culturales se percibe que la sexualidad y el erotismo involucran también violencia simbólica.
Descargas
Citas
• Amuchástegui, Ana (1998). “Saber o no saber sobre sexo: los dilemas de la actividad sexual femenina para jóvenes mexicanos”, en Szasz y Lerner (coord.) Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México: El Colegio de México.
• Barbosa, Araceli (1994). Sexo y conquista, México: CDEL-UNAM.
• Barrios, José Luís (1998). “El Cuerpo Fragmentado”, en El cuerpo Aludido. Anatomías y construcciones. México: CONACULTA-INBA.
• Bataille, George (2000). Las lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquets.
• Baudrillard, Jean (2001). De la seducción. Madrid: Cátedra.
• Bauman, Zygmunt (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México: Tusquets.
• Bleichmar, Silvia (2009). Inteligencia y simbolización; una perspectiva psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
• Castellanos, Rosario (1992). Mujer que sabe latín, México: Fondo Cultura
Económica.
• Döpp, H-J. (2006). Arte erótico. Bogotá: Panamericana Editorial.
• Faciabén, Jésica (2009). “La danza de los cuerpos en el siglo XXI: a propósito de las transgresiones lésbicas en el videoclip”, en IV Congreso Internacional Ciencias, Humanidades y Artes: El Cuerpo Descifrad. Puebla: Universidad Autónoma Benemérita de Puebla.
• Foucault, Michel (2001). Historia de la sexualidad. Vol. I. México: Siglo XXI.
• Fuente, Eduardo de la (2009). “El cuerpo fragmentado y la psicosis social.” en IV Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades: El Cuerpo Descifrado. Puebla: Universidad Autónoma Benemérita de Puebla- Universidad Autónoma Metropolitana.
• Giménez Gatto, F. (2008). “Pospornografía” en Estudios visuales, núm.
Disponible en <http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num5/ gimenez_gatto.pdf > [15 de noviembre de 2011].
• Lagarde, Marcela (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
• Lamas, Marta (2000). El género: la construcción cultural de la diferencia
sexual. México: Taurus.
• Lucie-Smith, E. (2003). Erótica. The Fine Artrs of Sex. USA: Hydra.
• Martín, Sara (2005). “El cuerpo en el videoclip musical: más que carne
fresca” en Torras, M. (ed.) Corporizar el pensamiento: escrituras y lecturas. Pontevedra: Mirabel.
• Moreno, Hortencia (2004). “Ninfómanas y vírgenes”, en Nexos, 26 (313),
-28.
• Morin, Edgar (2003). El método; la humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra.
• Navarrete, Silvia (1998). “El cuerpo erotizado: desnudo y pudor en el arte mexicano”, en Issa Benítez y Karen Cordero, El cuerpo aludido. México: MUNAL-CONACULTA.
• Onfray, Michel (2008). La fuerza de existir. Manifiesto hedonista. Barcelona: Anagrama
• Páramo Morales, Dagoberto (2012). “El mercado, una construcción cultural” en Pensamiento & Gestión, núm. 33, julio-diciembre, 2012, pp. VII-XI
• Rivas, Marta (1998). “Valores, creencias y significaciones de la sexualidad femenina. Una reflexión indispensable para la comprensión de las prácticas sexuales” en Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México: El Colegio de México.
• Sánchez, Carmen (2005). Arte y erotismo en el mundo clásico. Madrid:
Ciruela.
• Serrano Barquín, Carolina y Patricia Zarza Delgado (2012). “Sexualidad, sensualidad y erotización inequitativa” en Vélez y Baca (comps.) Género y desigualdades en Iberoamérica, Buenos Aires, Argentina: Mnemosyne.
• Serrano Barquín, Carolina, Serrano Barquín, Héctor y Patricia Zarza Delgado (2012). “El cuerpo erotizado en la escultura” en Memorias del Primer Congreso Internacional: Mujeres, Literatura y Arte. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
• Serrano, Héctor y Carolina Serrano (2008). “La educación de género y su evidencia en la imagen fotográfica” en Espacios Públicos, 11(23), 265-278.
• Weeks, Jeffrey (1998). La construcción cultural de las sexualidades. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad? en Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México: El Colegio de México.
• Welti, Carlos (2001). ¡Quiero contigo! Las generaciones de jóvenes y el sexo. Nuevas miradas sobre los jóvenes. México: Instituto Mexicano de la Juventud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Carolina Serrano Barquín, Patricia Zarza Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.