Redes de migrantes y la creación de organizaciones socioeconómicas. Estudio de una experiencia en Medellín, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e.2013.10.agPalabras clave:
Dinámica migratoria, redes, capital social, remesasResumen
El presente artículo se propone abordar los modos en que las redes de migrantes colombianos consolidan alianzas y relaciones solidarias entre las personas, propiciando la conformación de organizaciones socioeconómicas de distinto índole, en las sociedades de origen y destino. Busca describir y comprender cómo las organizaciones de migrantes establecen relaciones con otras asociaciones, grupos e instituciones gubernamentales para permitir la puesta en marcha de proyectos sociales y económicos en beneficio de la comunidad. El estudio se realizó con un enfoque mixto cuali-cuantitativo, en donde se integraron técnicas como la encuesta social, las entrevistas a profundidad, la observación etnográfica y el análisis documental.
Descargas
Citas
• Ansión Juan, Aparicio Rosa; Medina Pedro Nel (2009) Más allá de las remesas. Familias migrantes en América Latina. Lima; FIUC –CISEPA
• Benencia, R. (2005). Redes sociales de migrantes limítrofes: lazos fuertes y lazos débiles en la conformación de mercados de trabajo hortícola. Buenos Aires:7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo
• Cardozo Edyamira Del Rosario (enero-junio, 2007). La conceptualización de microempresa, microemprendimientos y unidad productiva de pequeña escala. Copérnico, N° 6. pp. 23-30.En: http://www.cidar.uneg.edu.ve/ DB/bcuneg/EDOCS/formae/Revistas_e/copernico/numero_6/La%20 conceptualizacion%20de%20microempresa.pdf ; Consultado: Agosto 12 de 2012
• Congreso de Colombia. Ley 454 de 1998 de la Economía Solidaria (agosto, 1998). Diario Oficial No. 43.357. En: http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley/1998/ley_0454_1998.html ; Consultado Agosto 13 de
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Censo de Población y vivienda 2005 En http://www.dane.gov.co/ Consultado: 8 junio de 2011
• García, Canclini, Néstor (1999) La globalización imaginada. México; Paidós
• González, A. (2007). La organización de los inmigrantes como potenciador y/o inhibidor de su instalación en las sociedades de destino: el caso de los colombianos en España. Revista de Antropología Iberoamericana, 2 (3), 521-549
• Hernández, Leticia. (2006) ¿De aquí p’a allá o de allá p’a acá? Clubes de migrantes jaliscienses: promoción estratégica de capital social y desarrollo, migraciones internacionales, 3 (4) En: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=15130403 Consultado 22 Marzo 2012
• Jiménez, Carlos y Malgesini, Graciela. (1997): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, La Cueva del Oso
• Light, Kéllers. (2000) Sociología. Madrid: McGraw Hill
• Madariaga Orozco Camilo, Abello Llanos Raimundo y Sierra García Omar (2000). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Universidad del Norte
• Márquez, Humberto, (2006) “El desarrollo participativo transnacional basado en las organizaciones de migrantes”. En Problemas del Desarrollo, vol. 37, núm. 144, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
• Max Neff, Manfred. (1993) Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Barcelona: Icaria.
• Múnera López, María Cecilia. (2007) Resignificando el desarrollo. Medellín:
CEHAP, Universidad Nacional de Colombia: Medellín
• Pérez, Monterosas. Mario (2003) Las redes sociales de la migración emergente de Veracruz a los Estados Unidos. En:
• http://www2.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI04/n04- 136-160.pdf Consultado Mayo 26 de 2012
• Portes, Alejandro. (2001). Inmigración y metrópolis: reflexiones acerca de la historia urbana. En Migraciones Internacionales Sección:Artículos, Vol.I, No.001 (julio-diciembre 2001) En http://www2.colef.mx/ migracionesinternacionales/revistas/MI01/n01-111-134.pdf Consultado 20 Mayo 2012
• Portes, Alejandro, (2004), “La sociología en el continente: convergencias pretéritas y una nueva agenda de alcance intermedio”. En: Revista Mexicana de Sociología, México: Instituto de investigaciones sociales – Universidad Nacional Autónoma de México. Año LXVI. No 3. Julio – Septiembre de 2004. 37 p. En: http://www.ejournal.unam.mx Consultado el 8 octubre de 2012
• Portes, Alejandro. (2007). Migración y desarrollo: Una revisión conceptual de la evidencia. En: Migración desarrollo y perspectivas desde el sur. colección desarrollo y migración. México
• Putnam, Robert. (2003). El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutenberg
• Ramírez, Jacques (2006). Aunque se fue tan Lejos nos vemos todos los días: migración y uso de las NTICs. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
• Sen, Amartya. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta
• Torres, Alfonso. (2004) “Organización y participación social y comunitaria. Una aproximación conceptual”. En: Organización y participación social en Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate
• Zapata Martelo Emma, Blanca Suarez San Roman (2012) Migración: reasignación de roles en espacios locales y transnacionales. En Raximhai: 8 (1):45-63 En: http://www.redalyc.org/pdf/461/46123324004.pdf ; Consultado 20 Junio 2013
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Alfredo Manuel Ghiso C., Santiago Alberto Morales M., Jenny Marcela Acevedo V.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.