Distribución e importancia maderera de la familia anacardiáceas en El Gran Chaco Argentino
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.08.03.e1.2012.09.cvPalabras clave:
pérdida de biodiversidad, especies maderables, múltiples usosResumen
El Gran Chaco Americano siendo el segundo sostén verde del continente; presenta una alarmante pérdida de biodiversidad; por otro lado, las perspectivas a corto plazo para la conservación de especies tan valiosas como lo son los representantes de la familia Anacardiáceas, son inciertas; a pesar de ser incalculable su participación en los ecosistemas forestales nativos, la falta de manejo de los recursos durante años ha puesto en situación de riesgo a muchas de especies, pasando a integrar la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Este trabajo, a través de una amplia revisión bibliográfica, tiene por objetivo revalorizar el uso e importancia de los componentes de la familia Anacardiáceas que se encuentran ampliamente distribuidos en el Gran Chaco Argentino.
Descargas
Citas
Ale, S.; Ferreira, F.; Gonzalo, G.; Epstein, W. 1997. Allergic contact dermatitis caused by Lithraea molleoides and Lithraea brasiliensis: identification and characterization of responsible allergens. American Journal of Contact Dermatitis 8(3): 144 – 149.
Ancibor, E.; Perez de Micou, C. 1995. Identification of firewood species in the archaeological record of the Patagonian steppe. J. Ethnobiol. 15(2):189-200.
Anzótegui, L. M. 1998. Hojas de angiospermas de la Formación Palo Pintado, Mioceno superior, Salta, Argentina.
Parte I: Anacardiaceae, Lauraceae y Moraceae. Ameghiniana. 35: 25-32.
Anzotegui, L.; Horn, Y.; Herbst, R. 2007. Paleoflora (Fabaceae y Anacardiaceae) de la Formación Andalhuala (Plioceno Inferior), provincia de Catamarca, Argentina. Ameghiniana [online], vol.44, n.3 [citado 2011-08-15], pp. 525-535. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002- 70142007000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-8044.
Araujo-Murakami, A.; Zenteno Ruiz, F. 2006. Bosques de los Andes orientales de Bolivia y sus especies útiles. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. 146-161.
Asociación Guyra Paraguay, 2010. Monitoreo ambiental del Chaco Sudamericano. Informe técnico. Resultados del monitoreo de los cambios de uso de la tierra, incendios e inundaciones. Gran Chaco Americano. Asociación Guyra Paraguay y AVINA. www.guyra.org.py. 12 págs.
Barrachina, M., Bello, R., Martínez-Cuesta, M., Primo-Yúfera, E., Esplunges, J. 1997. Analgesic and central depressor effects of the dichloromethanol extract from Schinus molle L .Phytotherapy Research, 11: 317–319.
Bendaoud, H.; Romdhane, M.; Souchard, J.; Cazaux, S.; Bouajila, J. 2010. Chemical composition and anticancer and antioxidant activities of Schinus molle L. and Schinus terebinthifolius Raddi berries essential oils. Journal of Food Science 1; 75(6): 466-72.
Berry, E.W. 1925. Miocene flora from Patagonia. Johns Hopkins University Studies in Geology 6:183-223.
Berry, E.W. 1928. Tertiary fossil plants from the Argentine Republic. Proceedings of the United States National Museum 73: 1-27.
Biloni, J. S. 1990. Árboles Autóctonos Argentinos. Tipografía Editora Argentina. 335 p.
Boligon, A.; Longhi, S.; Bolson Murari, A.; Hack, C. 2005. Aspectos fitossociológicos de um fragmento da floresta natural de Astronium balansae Engl., no município de Bossoroca, RS. Ciência Rural, Santa Maria, v35, n.5, p.1075-1082. ISSN 0103-8478.
Brea, M., Aceñolaza, P.; Zucol, A. 2001. Estudio paleoxilológico en la Formación Paraná, Entre Ríos, Argentina. Asociación Paleontológica Argentina, Publicación especial 8. 11º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Buenos Aires): 7-17. 113.
Brown, A.; Grau, A.; Lomáscolo, T.; Gasparri, N. 2002. Una estrategia de conservación para las selvas subtropicales de Montaña (yungas) de Argentina. Ecotropicos 15(2):147-159.
Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En Kugler, W.F. (director) Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, segunda edición, tomo II, fascículo 1, Buenos Aires, 85 pp.
Cabrera, A.; Maevia, N.; Geneviere, D.; Humberto, A.; Krapovickas, A.; Pontiroli, A. 1965. Flora de la Prov. de Buenos Aires. Colección Científica del 1NTA. Tomo 4: 130-132.
Campo, J.; Bacigalupe, A.; Costa, B.; Pistone, G. 1999. Conservación y restauración del matorral psamófilo / Rocha, UY : PROBIDES,20 p. (Documentos de Trabajo; 20).
Cantero, J.; Núñez, C. 2006. Anacardiaceae, en G. Barboza & al. (eds.) Fl. Medicinal de la Prov. de Córdoba, 1 vol. 1251 pp. Museo Botánico Córdoba.
Carrere, R. 1990. El bosque natural uruguayo: utilización tradicional y usos alternativos. ANEXO No 1: características y usos de las maderas indígenas. Serie "Investigaciones" Nº 79 de CIEDUR.
Chatellenaz, M. 2004. Avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina.
FACENA, Vol. 20, pp. 3-12.
Codina, R.; Carrieri, S.; Manzano, E.; Fioretti, S. 2003. Paisajismo sustentable en zonas áridas especies útiles para parquizaciones xéricas. Rev. FCA UNCuyo. Tomo XXXV. N° 2. 33-44.
De la Fuente Ferrán, D. 1999. Flora Dermoagresiva de Canarias. Tesis optar al grado de Doctor en Farmacia de la UNIVERSIDAD de la LAGUNA. España. 322 págs.
Dikshit, A, Naqvi, A A, Husain, A. 1986. Schinus molle: a new source of natural fungitoxicant. Appl. Environ.
Microbiol. 51: 1085-1088.
Ding Hou. 1978. Anacardiaceae. In Flora malesiana, ser 1, vol. 8(3), C. G. G. J. van Steenis (ed.). Sijthoff & Noordhoff, Alphen van der Rijn. p. 395-548.
Dong, Z. y P. Baas. 1993. Wood anatomy of trees and shrubs fom China. V. Anacardiaceae. IAWA Journal 14: 87-102. Fernández Pacella, L.; Garralla, S.; Anzótegui, L. 2011. Cambios en la vegetación durante el Holoceno en la región
Norte del Iberá, Corrientes, Argentina. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 59 (1): 103- 112.
Ferrero, M.; Villalba, R. 2009. Potential of Schinopsis lorentzii for dendrochronological studies in subtropical dry Chaco forests of South America. Trees 23:1275–1284.
Fleig, M. 1987. Anacardiaceae. Flora Ilustrada do Rio Grande do Sul 18. Boletim Instituto de Biociencias 42:1-72.
Franco, M. 2009. Leños fósiles de Anacardiaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Toma Vieja, Paraná, Entre Ríos, Argentina. Ameghiniana, Vol 46, No 4. Buenos Aires, ISSN 0002-7014.
Franco, M.; Brea, M. 2008. Leños fósiles de la Formación Paraná (Mioceno Medio), Toma Vieja, Paraná, Entre Ríos, Argentina: registro de bosques estacionales mixtos. Ameghiniana [online]. vol.45, n.4 [citado 2011-08-15], pp. 699- 717. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002- 70142008000400006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-8044.
Frenguelli, J. 1953. La flora fósil de la región del alto río Chalía en Santa Cruz (Patagonia). Notas del Museo de la Plata (Paleontología) 16: 239-257.
Fundación Vida Silvestre Argentina, 2005. Evaluación ecoregional del Gran Chaco Americano - 1a ed. - Buenos Aires: The Nature Conservancy. Fundación DeSdel Chaco: Wildlife Conservation Society-Bolivia, 2005. 24 p. ISBN 950- 9427-12-8.
García, E.; Rodríguez, L.; Bartrina, L.; Velazquez, M., Fernández, F. 2004. Reserva Natural Privada Tapyta (Propiedad de la Fundación Moisés Bertoni). 55 pags.
Giménez, A. 2000. Gradiente radial de los elementos anatómicos del leño en Schinopsis quebracho-colorado
(Schlecht.) Barkl. et Meyer, Anacardiaceae. BOSQUE 21(2) 37-45.
Giménez, A; Moglia, G. 1995. Estructura cortical de Anacardiaceas Argentinas. Invest. Agr.; Sist. Recur. For. Vol. 4(2). Guerrero Maldonado, N. 2008. Uso y valoración de plantas medicinales y tintóreas presentes en Santiago del Estero,
Argentina. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela técnica superior de Ingenieros de Montes. Proyecto de fin de carrera.
Guimaraes Finger, C; Berger, R; Eleoterio, J; Schneider, P. 1996. Crescimento diamétrico do pau-ferro (Astronium balansae) em reflorestamento no município de são sepé, RS. Ciência Florestal, v.6, n.1, p.101-108. ISSN 0103- 9954.
Guimaraes Finger, C; Berger, R; Eleoterio, J; Schneider, P. 1998. Crescimento em altura do pau-ferro (Astronium balansae) em reflorestamento. Ciencia rural, Santa Maria. 28 (2): 245-250. ISSN 0101-8478.
Gutiérrez, M. 2000. Catálogo de árboles semilleros del Pacífico Seco, seleccionados por el Programa de Restauración y Silvicultura. MINAE, Sistema de Áreas de Conservación, Guanacaste, Costa Rica. pp. 7.
Haene, E.; Aparicio, G. 2004. Cien arboles argentinos. 1° ed.; 1° reimp. Buenos Aires. Ed: Albatros. ISBN 950-24-0943- 4.
Hünicken, M. 1966. Flora terciaria de los estratos de Río Turbio, Santa Cruz (Niveles plantíferos del Arroyo Santa Flavia). Revista de la Facultad de Ciencias Exactas , Fisicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Serie Ciencias Naturales 56:139-262.
Iannacone, J.; Alvariño, L. 2010. Toxicidad de Schinus molle L. (Anacardiaceae) a cuatro controladores Biológicos de plagas agrícolas en el Perú. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 26(3): 603-615.
Iglesias Zamora, M. 2003. Dermatosis laborales. "Protocolos de Vigilancia Sanitaria", Ministerio de Sanidad y Consumo y fruto del trabajo. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. España. 116 pags.
Insaurralde, I. y Rodríguez, M.E. 2009. Diversidad florística del Jardín Botánico Alberto Roth de la ciudad de Posadas, Misiones. Red Argentina de Jardines Botánicos, Contribuciones 1: 2-21.
Jiménez, M. 1999. Árboles maderables en peligro de extinción en Costa Rica. INBio, San José, Costa Rica. 186p. Juárez de Varela, F.; Novara, L. 2007. Anacardiaceae Lindl. Aportes botánicos de Salta - Ser. Flora Herbario mcns
Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta. Salta - República Argentina. ISSN 0327 – 506X .Vol. 8, Nº 6.
Judd, W. S., C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens y M. J. Donoghue. 2002. Plant systematics, a phylogenetic approach, 2nd ed. Sinauer, Sunderland, Massachusetts. 576 p.
Kiesling. R. 2003. Flora de San Juan. República Argentina. Volumen II. Estudio Sigma.
Leon H., Williams J. 2003. Anatomic Study of the Secondary Xylem of the Anacardiaceae family in Venezuela. Acta Bot. Venez., vol.26, no.1, p.1-30. ISSN 0084-5906.
Leonardis, R. F. et al. 2000. Libro del árbol. Especies exóticas de uso ornamental. Ed. El Ateneo 3: 1-126.
Lombardo, A. 1969. Árboles y Arbustos: Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. Ed: Auanati, Benedetto, De Marsillo. Editorial "Nuestra Tierra". 79 pags.
Machado D., Kaster M., Binfare R., Dias M., Santos A., Pizzolatti M., Brighente I., Rodrigues, A. 2007. Antidepressant- like effect of the extract from leaves of Schinus molle L. in mice: Evidence for the involvement of the monoaminergic system . Progress in euro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 31 (2), pp. 421-428.
Maldonado, P. 2005. Atlas del Chaco Americano, Proyecto: Educación y Capacitación para el Desarrollo Sostenible del Gran Chaco Americano, GTZ Argentina.
Mamone, L.; Di Venosa, G.; Valla, J.; Rodríguez, L.; Gándara, L.; Batlle, A.; Heinrich, M.; Juarranz, A.; Sanz-Rodríguez, F.; Casas, A. 2011. Cytotoxic effects of argentinean plant extracts on tumour and normal cell lines. Cellular and Molecular Biology 57, 1487-1499 ISSN: 01455680.
Marino, G.; Pensiero, J. 2006. Catálogo de árboles y arbustos de la provincia de Santa Fe. Com. Museo Provincial Ciencias Naturales. Santa Fe (Argentina). Vol. 12 -N° 1. 28 Págs. ISSN 0325-3856.
Martínez, L .; Pujana, R. 2010. Sobre la presencia de Resinaxylon schinusoides Pujana en la Formación San Julián (Oligoceno), Santa Cruz, Patagonia Argentina. Ameghiniana (Rev. Asoc. Paleontol. Argent.) - 47 (4): 535-539. Buenos Aires, ISSN 0002-7014.
Martínez-Millán, M.; Cevallos-Ferriz, S. 2005. Arquitectura foliar de Anacardiaceae. Revista Mexicana de Biodiversidad 76 (2): 137-190.ISSN 1870-3453.
Marzoni, M.; Castillo, A.; Romboli, I. 2005. Dietary inclusion of Quebracho (Schinopsis lorentzii) tannins on productive performances of growing pheasant females. Ital.J.Anim.Sci. VOL. 4 (SUPPL. 2), 507-509.
Mc Kay, F.; Oleiro, M.; Walsh, G.; Gandolfo, D.; Cuda, J.; Wheeler, G. 2009.Natural Enemies of Brazilian Peppertree (Sapindales: Anacardiaceae) from Argentina: Their Possible Use for Biological Control in the USA. Florida Entomologist, 92(2):292-303. DOI: 10.1653/024.092.0213 URL:
http://www.bioone.org/doi/full/10.1653/024.092.0213.
Medrano, M. 2008. El problema de la simplificación de América. Xilema. Año 25 - Nº20.
Morello, J.; Pengue, W.; Rodríguez, A. 2005. Un siglo de cambios del diseño del paisaje: El Chaco Argentino. Primeras Jornadas Argentinas de Ecología de Paisajes (I, 2005, Bs.As.) Argentina GEPAMA FADU UBA / IALE. Bs.As.31 pags.
Morello, J.; Rodríguez, A.; Silva, M. 2009. El Chaco sin bosques: la Pampa o el desierto del futuro. Clasificación de Ambientes en Áreas Protegidas de las Ecorregiones del Chaco Húmedo y Chaco Seco. 432 p. ISBN 978-987-9260- 74-6.
Muñoz, J. D. 2000. Anacardiaceae, pp. 1-28 In A. T. Hunziker [ed.], Flora Fanerogámica Argentina 65. Conicet, Córdoba, Argentina.
Navarro, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los Bosques de Bolivia. Rev. Bol. de Ecol. 2: 3-37.
Navarro, G.; Ferreira, W. 2004. Zonas de vegetación potencial de Bolivia: una base para el análisis de vacíos de conservación. Rev. Bol. Ecol. 15. 40 págs.
Navarro, G.; Molina, J.; Vega, S. 2011. Soil factors determining the change in forests between dry and wet Chacos.
Flora 206. 136–143.
Oakley, L.; Bianchi, M.; Festa, P.;Prado, D. 2008. Avances en el estudio de algunas especies de la flora de la Región Chaqueña Argentina con especial énfasis en la problemática de su conservación. -III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad- Ciudad de Buenos Aires. pág. 279.
Orwa, C.; Mutua, A.; Kindt, R.; Jamnadass, R.; Simons, A. 2009. Schinus terebinthifolius. Agroforestree Database:a tree reference and selection guide version 4.0 (http://www.worldagroforestry.org/af/treedb/).
Palazuelos Ballivián, J. 2008. Abelhas Nativas sem Ferrão - Mỹ g Pẽ / – São Leopoldo: Oikos, 128 p.ISBN 978-85- 7843-056-6.
Perrotta, V., Arambarri, A. 2004. Schinus longifolia var. longifolia (Anacardiaceae): Anatomía Foliar y Caulinar. Acta Farm. Bonaerense 23 (2): 142-7.
Piaggio, M.; Delfino, L. 2009. Florística y fitosociología de un bosque fluvial en Minas de Corrales, Rivera, Uruguay.
IHERINGIA, Sér. Bot., Porto Alegre, v. 64, n. 1, p. 45-51.
PIARFON (Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos), 2006. Alternativas de sustentabilidad del bosque nativo del Espinal. Argentina Banco Mundial - N° 4085-AR. 45 págs.
Prado, D.E.; Maturo, H.M.; Oakley, L.J.; Galetti, L.A. 2007. El problema de la conservación en la Región Chaqueña Argentina: especies o ecosistemas?. The problem of conservation in the Argentinean Chaco region: species vs. ecosystems. XXXI Jornadas Argentinas de Botánica - Plantas Vasculares y Briófitas. Págs. 7-8.
Prause J.; Marinich, J. 2000. Evaluación de la actividad radical en Schinopsis balansae Engl. empleando 32P.
Agricultura Técnica (Chile), Vol. 60, No. 4, pp. 423-429.
Rondina, R.; Bandoni, A.; Coussio, J. 2003. Plantas Silvestres Argentinas con Reconocidas Propiedades Medicinales o Toxicas. OEA-CYTED: Buenos Aires, CD-ROM.
Rosacher, C. 2009. Sistema provincial de áreas naturales protegidas de Córdoba. Coordinación Técnica de Áreas Naturales- Agencia Córdoba Ambiente S.E. 16 págs.
Ruas, E.; Ruas, C.; Medri, P.; Medri, C.; Medri, M.; Bianchini, E.; Pimenta, J.; Rodrigues, L.; Ruas, P. 2011. Anatomy and genetic diversity of two populations of Schinus terebinthifolius (Anacardiaceae) from the Tibagi River basin in Paraná, Brazil. Genetics and Molecular Research 10 (1): 526-536.
Shimizu, M.; Bueno, L.; Rodrigues, R.; Sallowicz, F.; Sawaya, A.; Marques, M. 2006. Essential oil of Lithraea molleoides (Vell.): chemical composition and antimicrobial activity. Brazilian Journal of Microbiology; volumen 37, número 4, páginas 556-560.
SIB (Sistema de Información de Biodiversidad) http://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*schinus*molle#_MISIONES. Consultado 26/07/2011.
Stahringer de Caramuti, O. 2006. Integración y cooperación en el gran chaco trinacional: Articulación entre el espacio y sus actores. Revista del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, Vol 3 (2006). [http://www.cartapacio.edu.ar, visita: 21 de junio de 2011].
Steibel, P.; Troiani, H. 2008. La identidad de Schinus fasciculatus var. arenicola y rehabilitación de S. sinuatus
(Anacardiaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 43 (1-2): 157 - 166.
Tortorelli, L.A. 1956. Maderas y bosques Argentinos. Ed. ACME, S.A.C.I. Buenos Aires, 910 pp. Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 54 - 178 pp.
Tvalchrelidze, N. 2009. Oportunidades de Mercado para Productos de las Especies Forestales del Chaco Paraguayo.
Red de Inversiones y Exportaciones. 45 pags.
Valdivia, P. 2010. Desarrollo sustentable para el Chaco Argentino: Un Debate Urgente. 4°Seminario Tierra Agua y Bosque: Vida para la Región Chaqueña. 20 al 22 de octubre, Universidad Nacional de Córdoba. 3 pags.
VMABCC-BIOVERSITY. 2009. Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia. PLURAL Editores. La Paz.
p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Claudia Verónica Luna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.