Dibujo e identidad infantil entre poblaciones indígenas mexicanas y del centro-oeste Brasilieño
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.07.01.2011.06.sgPalabras clave:
cultura, dibujo infantil, niños indígenas, grupos étnicosResumen
El objetivo de este artículo es, ilustrar algunos aspectos fundamentales identificados en las culturas y organizaciones sociales indígenas brasileñas y mexicanas, iniciar una breve exposición de los aspectos más significativos de la cultura y organización social de cada grupo escogido y finalmente, una breve conclusión que muestre las semejanzas y diferencias entre los referidos grupos de Brasil y México, e identificar algunas variables que tienen que ver con la identidad infantil que puedan ser retomadas en un futuro para promover el desarrollo del niño indígena. Se presentan datos recabados en investigaciones en el oeste brasileño, con poblaciones infantiles, Bororo, Guaraní y Kadiwéu del centro-oeste brasileño y tres experiencias en México, una con la comunidad Mayo, al norte de México, y dos en el sur con los Tzosiles y Náhuatl. Se realizaron observaciones participativas, entrevistas con las familias y dibujos de los niños/as, que arrojaron semejanzas y diferencias entre los diversos grupos étnicos en la conformación de su identidad étnica. En el centro-oeste brasileño fue posible notar una homogeneidad mayor, una integración entre los Kadiwéu, y conflictos en la construcción de la identidad Guaraní y entre los Bororo. En los Mayo y Tzotsiles de México, los ritos practicados abunda el sincretismo: por una parte está la religión católica y por otra está la adoración de la naturaleza y la presencia de ambas partes durante el rezo, el canto, la danza, la vestimenta etc. Durante las observaciones en las diferentes comunidades y el análisis de los dibujos infantiles se hizo evidente la gran influencia, desde los primeros años de vida, de la cultura del grupo étnico y/o la del no indio en la formación de la identidad, en las representaciones sociales, etc., muchas veces generando conflictos.
Descargas
Citas
Arranz, F., E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid, España. Person Editores.
Boggiani, G. 1975. Os caduveos. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.
Carpio, C. (2003). Modalidades funcionales de las interacciones lingüísticas en la enseñanza de la práctica científica. Memorias de la VI Reunión Nacional y V Internacional de Pensamiento y Lenguaje, Hermosillo, Sonora, México.
CDI y PNUD. (2002). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/index.php.
CDI y PNUD. (2006). Definición de las regiones indígenas de México. Apuntes Metodológicos. Coord. Enrique Serrano Carreto. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/index.
Cervantes T. Edith. (2007). Niveles de organización territorial de San Juan Chamula. Instituto nacional de ecología. P. 10.
Colletta, N. J.; Radcliffe, D. J. (1980). Nonformal education: An educological approach. Can. lnt. Educ. 9(2): 1-27.
CONAFE. (2009). Informe del impacto de educación inicial en el desarrollo de competencias de padres y niños. SEP.
CONAPO. (2005). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2006. Recuperado de www.conapo.gob.mx
Coombs, P. H.; Prosser, R. C.; Ahmed, M. (1973). New Paths lo Leaming ior Rural Children and Youth. International Council for Educational Development (ICED). Nueva York.
Crumrine, N.R. (1974). El ceremonial de Pascua y los indentidad de los Mayos de Sonora (Mexico). México, 363 p. Plts. Cloth, d/j.
De León, P. Lourdes. (2005). La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán. Publicaciones de la Casa Chata, Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), CONACULTA y Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pp. 54-55, 135-136, 137- 138, 189-
Espinosa. (1978). Sociedad desescolarizada.
Barcelona, Barral.
Elíade Mircea. (1967). "Observaciones metodológicas sobre el estudio del simbolismo religioso" en Metodología de la historia de las religiones, Paidós, Buenos Aires, p. 125.
Grubits, S. & Darrault-Harris, I. (2001a). Psicossemiótica na construção da Identidade Infantil: um estudo da produção artística de crianças Guarani/Kaiowá. São Paulo: Casa do Psicólogo; Campo Grande: Universidade Católica Dom Bosco.
Grubits, S. & Darrault-Harris, I. (2003). Ambiente, Identidade e cultura: reflexões sobre comunidades Guarani/Kaiowá e Kadiwéu de Mato Grosso do Sul. São Paulo: Revista Psicologia & Sociedade. 1 (15), 182-200.
Grubits, S. & Darrault-Harris, I. (2001b). Transculturalité et représentation de L’espace chez les Guarani-Kaiowá du Brésil. The Journal of the International Association for Visual Semiotics. Canadá: Visio. 6, 2 –3.
Grubits, S. (1995). Bororo: identity in construction. Campo Grande, MS: Universidade Católica Dom Bosco.
INEGI. (2005). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Página: Portal del SNIEG 2008 INEG.
www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/es panol/biblioteca/default.asp?c=67 - 86k.
Lévi -Strauss, C. (1955). Tristes tropiques. Paris: Plom.
Levkovitz, S. (1998). Kandire o paraíso terreal.
Rio de Janeiro: Te Corá.
Los Mayo. Disponible en http://www.sonoraturismo.gob.mx/mayos- de-sonora.htm. Acceso en 20 enero 2008.
Paulston, C. Bratt. 1980. Bilingual education: Theories and issues. Rowley, MA: Newbury House. 90 p.
Pérez L. Enrique. (1999). Chamula. El pueblo tzotzil. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Chiapas. Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literatura Indígena, pp. 131 y 235.
Quezada Noemi. (1997). «Creencias tradicionales sobre embarazo y parto», Anales de Antropología, México, UNAM, Vol. XIV pp.309-3.
Ribeiro, D. (1980). Kadiwéu (Ensaios etnológicos sobre o saber, o azar e a beleza). Petrópolis: Vozes.
Soustelle, Jacques. (1970). La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. México, FCE, p.167-168.
Schaden, E. (1974). Aspectos Fundamentais de Cultura Guarani. 3ª ed. Editora da.
Torres-Santomé, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación,
Enero-Abril, 83-110.
Triandis, H. (1994). Cultura: el nuevo énfasis en psicología. Revista de Psicología Social y Personalidad. X, 1, 1-17.
Vera-Noriega, J. A. (1997). Madres e hijos en la zona rural: creencias y conducta de los padres. Familia ¿Célula Social? Ed. Jiménez-Guillen, R. Universidad de Tlaxcala. 215-226.
Vera-Noriega, J. A. (1998). Higiene y características de la madre: una comparación por edad, condición de riesgo y género del niño. Boletín clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora. 15:1, 3-8. Índices en: IMBIOMED. En red:
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?id_rev ista=21&id_ejemplar=2013
Vera-Noriega, Lunes, E., Pacheco, A., Peña, M., y Pérez, G. (2008). Practicas y estilos de crianza de tsotsiles en San Juan Chamula. En: Martínez, R., Rojo, G., Azpiroz, H., Zapata, E., Ramírez, B. (Coord.) Estudios y propuestas para el medio rural. Tomo IV. Mochicahui, Sinaloa, México, Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma Indígena de México. pp. 3331-392.
Vera-Noriega, J. A., Peña, M., Hernández, F., Laga,
A. (1998). Estimación de riesgo y disciplina alimentaria en niños preescolares en comunidades rurales del Estado de Sonora. Psicología y Salud. Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana. Nueva Época. Enero-Junio. 11, 5-11. ISSN: 1405-1109. Índices en: CLASE, LATINDEX, RedALyC, CUIDEN, y Thomson Gale. En red: http://www.uv.mx/psicysalud/Psicysalud_15
_1/index.html.
Viertler, R. B. (1976). As aldeias Bororo: alguns aspectos de sua organização social. São Paulo, Coleção Museu Paulista, Série Etnologia, v. 2.
Viveiros de Castro, E. B. (1986). Araweté, os deuses canibais. Tese de Doutorado apresentada ao Programa de Pós Graduação em Antropologia Social do Museu Nacional da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: Zahar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Sonia Grubits, Martha Olivia Peña Ramos, José Ángel Vera Noriega, María Enriqueta Lunes Pérez, Gerardo Jesús Pérez Gómez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.