Aprovechamiento tradicional de una especie protegida (Litsea glaucescens kunth) en "Sierra del Laurel", Aguascalientes, México

Autores/as

  • María de la Paz Montañez Armenta
  • Esteban Valtierra Pacheco
  • Salvador Martín Medina Torres

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.07.02.2011.01.mm

Palabras clave:

Litsea glaucescens, laurel, uso tradicional, recolectores, organización

Resumen

Cuando se propone una zona como área natural protegida, por lo general la información que fundamenta la propuesta se basa más en el entorno biofísico, que en el contexto social y de gestión de sus recursos naturales. El presente trabajo se realizó durante mayo 2004 a junio 2005, con el propósito de analizar el proceso de aprovechamiento del laurel silvestre (Litsea glaucescens Kunth), una especie protegida, en “Sierra del Laurel”, considerada como una de las áreas prioritarias para la conservación en el estado de Aguascalientes. Se aplicaron entrevistas semi- estructuradas a recolectores locales y habitantes de la región, con el fin de conocer las tendencias de aprovechamiento del recurso; se entrevistó a funcionarios de instituciones ambientales estatales y federales para conocer su postura frente al aprovechamiento de la especie, y se realizó un taller participativo con productores y recolectores para documentar su opinión sobre el estado que guarda la población del laurel silvestre. Las tendencias de aprovechamiento de la especie la han llevado a estar en peligro de extinción, ya que no existe una organización entre los recolectores, ni esquemas de aprovechamiento legales que permitan su regeneración. La falta de coordinación institucional ha contribuido a que los usuarios del recurso no tengan procedimientos adecuados de gestión, debido a la aplicación ineficiente de las leyes e instrumentos jurídicos para el manejo de los recursos naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CONABIO, 1998. La Diversidad Biológica de México: Estudio de País. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

CONABIO-PNUD. 2009. México: capacidades para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México.

De la Cerda-Lemus, M. 1996a. Encinos de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 88 p.

De la Cerda-Lemus, L. M. 1996b. Las gramíneas de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 212 p.

García, E. y Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). 1998. Climas (Clasificación de Koppen, modificado por García). Escala 1:1 000 000. México, D.F.

Gobierno del Estado de Aguascalientes. 2004. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Aguascalientes 2025.

Aguascalientes. México. 410 p.

Gobierno del Estado de Aguascalientes. 2005. Plan de desarrollo del estado de Aguascalientes 2004-2010. Gobierno del Estado de Aguascalientes. Secretaría de Plantación y Desarrollo Regional. 231p.

Gordon, H.S. 1954. The Economic Theory of a Common Property Resource: The Fishery. Journal of Political Economy, 62: 124-42.

INE (Instituto Nacional de Ecología). 1995. DECRETO No. 88 por el que se declara área natural protegida con el carácter de Zona sujeta a Conservación Ecológica, la Región de " Sierra Fría ", ubicada en los municipios de San José de Gracia, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, Jesús María y Calvillo, en el Estado de Aguascalientes, con una superficie de 112,090 hectáreas. Consulta en internet realizada el 04 de enero de 2011. En: http://www2.ine.gob.mx/publica ciones/libros/358/ags.html.

INEGI (Instituto Nacional de Geografía e Informática). 2000. XII Censo general de Población y Vivienda, 2000.

Aguascalientes. Documento en línea: http://www.inegi.gob.mx.

INEGI (Instituto Nacional de Geografía e Informática). 2005a. Anuario estadístico de Aguascalientes. En: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/es panol/ sistemas/aee05/estatal/ags/index.htm.

INEGI (Instituto Nacional de Geografía e Informática). 2005b. La Diversidad Religiosa en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Consulta en internet realizada el 16 de enero de 2011 en www.inegi.gob.mx.

Mack, R.W y J. Pease. 1980. Sociología y Vida Social. UTEHA, México. pp. 43-60.

Masten, S., 1999. Toxicological Summary for Terpinolene. Integral Laboratory Sistema. USA, 29 p.

Medina-Torres, S. M. 2006. Delimitación y diagnostico preliminar de la unidad de manejo forestal regional “Asociación Sierra del Laurel, A.C.”. Informe final para CONAFOR como parte del finiquito del apoyo PROFAS. Calvillo Aguascalientes, México. 60 p.

Medina-Torres, S. M. 2008. El venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) y su hábitat en la Sierra del Laurel, Aguascalientes. Tesis de doctorado. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Programa de postgrado en Botánica. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. 264 p.

Medina-Torres, S. M., E. García-Moya, M. Márquez-Olivas, H. Vaquera-Huerta, A. Romero, M. Martínez-Menes. 2008. Factores que influyen en el uso del hábitat por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi), en la Sierra del Laurel, Aguascalientes, México. Acta Zool. Mex. (n.s.). 24(3): 189-210.

Montañez-Armenta, M. P. 2006. Proceso de organización social para el aprovechamiento del laurel silvestre (Litsea glaucescens) en la Sierra del Laurel, Aguascalientes. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados - Campus Montecillo. Postgrado en desarrollo rural. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. 131 p.

Negrete, G. y G. Bocco, 2003. El Ordenamiento Ecológico Comunitario: Una Alternativa de Planeación Participativa en el Contexto de la Política Ambiental de México. En: Gaceta Ecológica. INE- SEMARNAT, No. 68, México. pp. 9-23.

Ostrom, E. 2000. El Gobierno de los Bienes Comunes. La Evaluación de las Instituciones de Acción Colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, México. 395 p.

Patiño, L. 2002. Población y Manejo Comunitario de los Recursos Naturales: El Caso del Municipio de Nuevo Zoquiapan. En: Estudios Agrarios.

Revista de la Procuraduría Agraria. 21:59- 97.

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 1993. Estudio para la declaratoria de la Sierra Fría como Área Natural Protegida. Informe interno. Subsecretaría de Ecología del Estado de Aguascalientes. 286 p.

SEMARNAT, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Gaceta

Ecológica. 62. Enero-marzo.

Siqueiros-Delgado, M. G. 1996. Coníferas de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 67 p.

Siqueiros-Delgado M., G. García-Regalado, M. De la Cerda-Lemus. 2006. Selva baja caducifolia o matorral subtropical en el estado de Aguascalientes, México. Memoria. Contribuciones presentadas en la modalidad de cartel. Congreso Mexicano de Ecología 2006. 127 p.

Urquiza-Haas , E. G. 2009. Análisis de capacidades nacionales para la conservación in situ. En: CONABIO- PNUD. 2009. México: capacidades para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México. pp. 51 - 94.

Descargas

Publicado

31-08-2011

Cómo citar

Montañez Armenta , M. de la P., Valtierra Pacheco, E., & Medina Torres, S. M. (2011). Aprovechamiento tradicional de una especie protegida (Litsea glaucescens kunth) en "Sierra del Laurel", Aguascalientes, México. Revista Ra Ximhai , 7(2), 155–172. https://doi.org/10.35197/rx.07.02.2011.01.mm

Número

Sección

Artículos científicos