UNA REVISIÓN SOBRE LOS MANGLARES: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICAS Y SU MARCO JURÍDICO. IMPORTANCIA DE LOS MANGLARES, EL DAÑO DE LOS EFECTOS ANTROPOGÉNICOS Y SU MARCO JURÍDICO: CASO SISTEMA LAGUNAR DE TOPOLOBAMPO.

Autores/as

  • Jesús Manuel Díaz Gaxiola

Palabras clave:

manglar, preservación, conservación, sustentable

Resumen

 

El gran honor de estar ubicados como nación, dentro de los primeros cuatro lugares en posesión de riquezas naturales, lleva consigo la gran responsabilidad de administrarlos de manera inteligente o sostenible para que estos sigan brindando los bienes que generan riqueza monetaria y bienes intangibles de enorme valor ambiental. Los manglares constituyen sin duda uno de estos recursos, y entender cómo funcionan, cómo se relacionan con los factores bióticos y abióticos, los daños que sufren y el cómo se puede ayudar a preservarlos y aprovecharlos con el conocimiento científico y normativo, es sin duda un enorme reto que se tiene que enfrentar desde la parte académica, pero también desde la perspectiva social a través de una sensibilización a todos los sectores que son usuarios directos o indirectos de estos recursos, para que los valoren y ayuden a su preservación, conservación y aprovechamiento sustentable.

Citas

Abarca, F.J. 2007. Técnicas para evaluación y monitoreo del estado de humedales y otros ecosistemas acuáticos. En: Óscar Sánchez, Mónica Herzig, Eduardo Peters, Roberto Márquez-Huitzil y Luis Zambrano (Eds). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Instituto Nacional de Ecología. 297 p.

Astrálaga, M. 2006. La Convención Ramsar y los ecosistemas de manglar. 6 p.

Benítez P., D.; F. Flores V. y J.I. Valdez H. 2002. Reproducción vegetativa de dos especies arbóreas en un manglar de la costa norte del Pacifico mexicano. Madera y Bosques 8(2):57-71.

Carmona-Díaz, G., J. E. Morales-Mávil y E. Rodríguez-Luna. Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales. Madera y Bosques Número especial 2, 2004:5-23

CONABIO. 2006. Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F., México. 71 p.

CONABIO, 2008. Manglares de México. 38 p

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2009. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México D.F.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 1999. La situación sociodemográfica de las zonas costeras. En: CONAPO. La situación demográfica en México, 1999. México, pp. 73-90.

Cortina-Segovia, S.; G. Brachet-Barro; M. Ibañez de la Calle y L. Quiñones-Valades. 2007. Océanos y costas. Análisis del marco jurídico e instrumentos de política ambiental en México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. 236 p.

Daniel, P.A. y A. I. Robertson. 1990. Epibenthos of mangrove waterways and open embayments: community structure and the relationsphis between exported mangrove detritus and epifaunnal standing stocks. Estuarine, coastal and shelf science (1990) 31, 599-619.

Dawes, C.J. 1991. Botánica marina. Editorial Limusa. 673 p.

Ellison, A.M. y E.J. Farnsworth. 1996. Anthropogenic disturbance of Caribbean mangrove ecosystems: past impacts, presents trends and future predictions. Biotropica 28(4a): 549-565.

FAO. 1995. Código de Conducta para la Pesca responsable. 29 p.

FAO. 2001. Declaración de Reykjavik de 1 al 4 de octubre de 2001. Reyjavik, Islandia.

FAO. 2007. The world´s mangroves 1980-2005.

p.

Flores-Verdugo, F.J. C.M. Agraz-Hernández, E. Carrera-González y G. de la Fuente de León. 2003. In: Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. Eds. Juan Luis Cifuentes Lemus y José Gaxiola López. El Colegio de Sinaloa. 481 p.

Flores-Verdugo, F.J.; C.M. Agraz-Hernández, D. Benitez-Pardo. 2007. Ecosistemas acuáticos costeros: importancia, retos y prioridades para su conservación. En: Óscar Sánchez, Mónica Herzig, Eduardo Peters, Roberto Márquez-Huitzil y Luis Zambrano (Eds). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Instituto Nacional de Ecología. 297 p.

Foroughbakhch,P. R., Abimael E. Céspedes C., Marco A. Alvarado V., Adriana Núñez g., Mohammad H. Badii. 2004. Aspectos ecológicos de los manglares y su potencial como fitorremediadores en el Golfo de México. Ciencia UANL / Vol. VII, no. 2, abril-junio.

Galindo, T., J. Polanía, J. Sánchez, N. Moreno, J. Vanegas, G. Holguín. Efecto de inoculantes microbianos sobre la promoción de crecimiento de plántulas de mangle y plantas de Citrullus vulgaris San Andrés Isla, Colombia. Acta Biológica Colombiana, Vol. 11 No. 1, 2006 83 – 97.

Gámez-Durán. R. 2001. Los poliquetos (Annelida: Polychaeta) del sistema lagunar Topolobampo. Tesis de Licenciatura en Biología. Instituto Tecnológico de Los Mochis. 79 pp.

Hendrickx, M.E., 1984a. Studies of the coastal marine faunna of southern Sinaloa, México. II. The decapod crustaceans of estero El Verde. An. Inst. Cienc. Del Mar y Limno. Univ. Nal. Autón. México, 11 (1): 23-48.

Hirales-Cota, M; Espinoza-Avalos, J; Schmook, B; Ruiz-Luna, A; Ramos-Reyes, R. Drivers of mangrove deforestation in Mahahual-Xcalak, Quintana Roo, southeast México Ciencias Marinas, Vol. 36, Núm. 2, 2010, pp. 147-159 Universidad Autónoma de Baja California México.

http://www.sinaloa.gob.mx/index.php/municipios/ ahome/informacion-general

INE, Semanart, 2005. Evaluación preliminar de las tasas de pérdida de superficie de manglar en México. 21 p.

Lekphet, S., Nitisoravut, S. and Adsavakulchai, S. Estimating methane emissions from mangrove area in Ranong Province, Thailand Songklanakarin J. Sci. Technol., 2005, 27(1) : 153-163.

Laegdsgaard P. y C. Johnson. 2001. Why do juvenile fish utilise mangrove habitats?

J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 257 (2001) 229-

México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 13 de abril de 2011. Diario Oficial de la Federación.171 p.

México. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.28 de enero de 2011. Diario Oficial de la Federación. 107 p.

México. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 24 de noviembre de 2008. Diario Oficial de la Federación. 70 p.

México. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. 24 de julio de 2007. Diario Oficial de la Federación. 51 p.

México. Ley General de Bienes Nacionales. 31 de agosto de 2008. Diario Oficial de la Federación. 61 p.

México. Código Penal Federal. 10 de mayo de 2011. Diario Oficial de la Federación. 162 p.

Moreno C., E; A. Guerrero P.; M.C. Gutiérrez C.;

C.A. Ortiz S. y D.J. Palma L. 2002. Los manglares de Tabasco, una reserva natural de carbono. Madera y Bosques Número especial: 115-128.

Neyra-González L. y L. Durand-Smith. 1998. Biodiversidad En: Conabio, 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Olguin, E.J.,M.E. Hernández, G. Sánchez-Galván. 2007. Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de biorremedación, fitorremediación y restauración. Rev. Int. Contam. Ambient. 23 (3) 139-154.

Reyes Ch., M.A. y C. Tovilla H. 2002. Restauración de áreas alteradas de manglar con Rhizophora mangle en la Costa de Chiapas. Madera y Bosques Número especial 1:103-114.

Robertson, A.J. y M.J. Phillips. 1995. Mangroves as filters of shrimp pond effluent: predictions and biogeochemical research needs. Hydrobiologia 295 : 311-321,

Rzedoswki, J., 2006. Vegetación de México. 1ra edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, 504 p.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2001. Norma oficial mexicana 059 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres o acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras o las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación. 6 de marzo de 2002.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2003. Norma oficial mexicana 022 que establece las

especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario Oficial de la Federación 10 de abril de 2003. 22 p.

Shi, S.; Huanga,Y., Zenga,K., Tana,F., Hea,H., Huanga, J., Fub,Y., Molecular phylogenetic analysis of mangroves: independent evolutionary origins of vivipary and salt secretion. Molecular Phylogenetics and Evolution 34 (2005)

–166.

Tovilla-Hernández, C. y Orihuela-Belmonte, D. E. Supervivencia de Rhizophora mangle L. en el manglar de Barra de Tecoanapa, Guerrero, México. Madera y Bosques Número especial, 2002:89-102

Tovilla-Hernández, C. y G. de la Lanza-Espino. 2001. Balance hidrológico y de nutrientes en un humedal costero del Pacífico Sur de México. Hidrobiológica 11(2):133-140.

Valdez H., J.I. 2004. Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas Nacionales, Nayarit. Madera y Bosques. Número especial 2:93-104.

Vance, D.J.; M.D.E. Haywood; D.S. Heales; R.A. Kenyon, N. R. Loneragan y R.C. Pendrey. 1996. How far do prawns and fish move into mangroves? Distribution of juvenile banana prawns Penaeus merguiensis and fish in a tropical mangrove forest in Northern Australia. Mar. Ecol. Prog. Ser 131. 115-124.

Warner, B.G. y C.D.A. Rubec. 1997. The Canadian wetland classification system. Edition revisada. Wetlands Research Centre, University of Waterloo, Waterloo.

Yáñez–Arancibia, A. y A. L. Lara–Domínguez, 1999. Los manglares de América Latina en la encrucijada, p. 9-16. In: A. Yáñez– Arancibia y A. L. Lara–Domínquez (eds.). Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de Ecología A.C. México, UICN/ORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS Silver Spring MD USA. 380 p.

Descargas

Publicado

2024-05-30

Número

Sección

Artículos científicos