LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO 1988-2000, EN UN SISTEMA DE PARTIDOS COMPETITIVO

Autores/as

  • José Salvador Carmona Hernández Universidad Autónoma Chapingo
  • Carlos Jiménez Solares Universidad Autónoma Chapingo

Palabras clave:

Alternancia, Democracia, ciudadano, elecciones, partido-Estado, presidencialismo mexicano

Resumen

Se presenta un análisis de la historia electoral de México, y se explican las reformas electorales efectuadas entre 1989 y 1996 que tuvieron en común: ser aprobadas con el consenso de un sistema de partidos plural, la creación de una normatividad electoral y del Instituto Federal Electoral que organiza las elecciones con independencia del gobierno. Después de 1988, cambió el modus operandi del sistema político mexicano, donde el régimen de partido-Estado, perdió las estructuras de control del voto de los ciudadanos que formaron las filas del corporativismo en el medio rural y urbano, durante la etapa de esplendor del presidencialismo mexicano. Las reformas electorales otorgaron libertad a los partidos políticos opositores, a las asociaciones políticas, a los ciudadanos y a sus distintas organizaciones civiles y a las organizaciones no gubernamentales para exigir al gobierno el respeto a los derechos políticos, civiles y sociales de los ciudadanos. Destaca el derecho al voto libre y secreto y el respeto irrestricto de la voluntad de la mayoría que es la base y sustancia para el ejercicio del gobierno democrático y representativo. En el año 2000 los ciudadanos organizados en los partidos políticos opositores, lograron derribar por la vía pacífica un régimen de partido-Estado con 71 años en el poder (a través de la alternancia), durante el cual generó exclusión, represión y olvido de los sectores vulnerables y marginados del país. Ahora con un sistema de partidos competitivo, los ciudadanos conviven en un ambiente con mayor libertad y tolerancia, y participan en elecciones competidas y transparentes, a través de las que harán valer sus derechos y serán responsables con sus obligaciones civiles, políticas y sociales para exigir a los gobernantes el cumplimiento de compromisos para el bien común.

Citas

Blauberg, I. 1996. Diccionario de filosofía. Ed. Quinto Sol. México.

Bobbio, N. 1986. El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. México. Cansino, C. 2000. La transición mexicana 1977-2000. Centro de Estudios de Política

Comparada, A. C. México.

Castellanos, H. E. 1996. Formas de gobierno y sistemas electorales en México (1940- 1994). Centro de Investigaciones Científicas Ing. Jorge L. Col. Tamayo, A. C. México.

Córdova, A. 1989. La revolución y el Estado en México. Era, México.

Castañeda, J. 1999. La herencia; arqueología de la sucesión presidencial. Alfaguara.

México.

González, C. P. 1984. La democracia en México. Era. México.

Huntington, S. 1994. La tercera ola; la democratización a finales del siglo XX. Paidós.

España.

Moctezuma, B. G. 1999. Derecho y Legislación Electoral; 30 años después de 1968.

UNAM y Editorial Porrúa. México.

Moore, S. 1997. Crítica de la democracia capitalista. Siglo XXI. México.

Rodríguez, A. O. 1996. Transición a la democracia; diferentes perspectivas. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades UNAM, en coedición con Desarrollo de Medios, S.A. de C. V. y La Jornada Ediciones. México.

Salazar, A. F. 1998. El cambio democrático; en una visión de partido. Porrúa. México. Sartori, G. 1994. Teoría de la democracia. Alianza. México.

Shulgovski, A. 1980. México en la encrucijada de su historia. Ediciones de Cultura Popular. México.

Sills, A, D. 1979. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Española.

Madrid, España.

Rubio, L. 1998. La democracia verdadera; información ciudadana y política pública.

Aguilar León y Cal y Arena. México.

José Salvador Carmona Hernández

Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo.

Descargas

Publicado

2024-06-10

Número

Sección

Artículos científicos