The rejection of learning mathematics due to violence in technological high schools

Authors

  • Francisco Caballero Jiménez
  • José Gabriel Espínola Reyna

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.09.fc

Keywords:

education for peace, technical high school, violence in mathematics, mathematics anxiety

Abstract

This article is the first theoretical and applied results of the thesis work of the author and his director, and aims to carry out a conceptual review of education and school, its importance in society and the study of mathematics, as well as how these are rejected and stigmatized. At the same time, it studies how direct, structural and cultural violence manifests itself in the learning of mathematics, and finally, proposes education for peace as an alternative in order to influence the rejection and stigma regarding mathematics, trying to promote its learning.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abbagnano, N. V. A. (1992). Historia de la pedagogía. Ed. Fondo de Cultura Económica, Págs. 96- 101.

Ballén, M. R. A. (2010). Revista Diálogos de Saberes.

Calderón, C. P. (2009). “Teoría de conflictos de Johan Galtung”. Revista de Paz y Conflictos, (2.) pp.

-81. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005

Carvallo, P. M. y Aceves, H. A. (2000). Lo que todos los Maestros hacemos mal. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa. ISBN 9702701287, 9789702701286.

Cedefop. (2008). Terminology of European education and training policy. A Selection of 100 key terms. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

CENEVAL. (2014). Manual para Docentes y Directivos 2014, Evaluación Nacional de logro Académico en Centros Escolares de Educación Media Superior (ENLACE MS).

Coughlan, S. (2013). “El examen más importante del mundo”. BBC News. Fecha de consulta: 22 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.bbc.com/news/business-24988343

Díaz, G. M. A., Flores, V. G. y Martínez, R. F. (2007). PISA 2006 en México. México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE.

Dirección General de Planeación y Estadística Educativa (DGPyEE). (2013). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras, Ciclo escolar 2012-2013. Fecha de consulta: 02 de junio de 2015. Disponible en: http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_ cifras_2012_2013.pdf

Dirección General de Planeación y Estadística Educativa (DGPyEE). (2012). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras, Ciclo escolar 2011-2012. Fecha de consulta: 02 de junio de 2015. Disponible en: http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_ cifras_2011_2012.pdf

Dirección General de Planeación y Estadística Educativa (DGPyEE). (2011). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras, Ciclo escolar 2010-2011. Fecha de consulta: 02 de junio de 2015. Disponible en:

en el Bachillerato Tecnológico

http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_ cifras_2010_2011.pdf, ISBN 978-607-7624-10-3

Dirección General de Planeación y Estadística Educativa DGPyEE. (2014). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras 2013-2014. Fecha de consulta: 02 de junio de 2015. Disponible en: http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_ cifras_2013_2014.pdf

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores. S.A. de C.V. Fromm, E. (1982). El miedo a la libertad. Ed. Paidós. Buenos Aires.

García, Á. L. y Estrada, E. A. L. (2014). “Factores que influyen en la motivación para aprender matemáticas en estudiantes de una Preparatoria de la Universidad Autónoma de Nayarit”. Revista edúcate conciencia. Vol. 3, No. 3. Tepic, Nayarit. México, pp. 64-79.

Garzón, N. O. (2013). Elucubraciones del saber. Universidad Central de Nicaragua UCN.

Gil, N., Blanco, L. y Guerrero, E. (2006). “El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos”. Revista de Educación 340 (Mayo-agosto) 551-569. España.

Guzmán, M. de. (1997). “Matemáticas y Sociedad: Acortando Distancias”. Revista de Didáctica de las Matemáticas. Diciembre. Vol. 32, 3-11. Madrid.

Instituto de Evaluación Educativa IEE. (2011). Resultados de ENLACE por Subsistema, del Gobierno del Estado de México. Fecha de consulta: 22 de febrero de 2015. Disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/ieval_edu/evaluacionesnacionales/enlace_media_superior

/resultados2014/resultados_subsistema/index.htm

Jiménez, M., Guerrero E. (2006). Teoría educativa, Secretaría de Educación Pública, Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, Fecha de consulta 19 de octubre de 2015, disponible en: http://upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_descarga_2013/Antologias_LIE/Tercer_se mestre_LIE/teoria_educativa.pdf , 34-67.

Organisation for Economic Co-operation and Development OECD. (2013). Resumen de los resultados de México en la evaluación 2012 de PISA. Publicación OECD.

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations. Recuperada 3 de octubre de 2015, disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Pérez, T. P., Castro, E., Segovia, I., Castro, E., Fernández, F. y Cano, F. (2009). El papel de la ansiedad matemática en el paso de la educación secundaria a la educación universitaria. PNA, 4 (1), 23-35.

Pulgar, R. J. (1995). “Tabanque”. Revista pedagógica, Nº 10-11, 1995-1996, 62-70.

Secretaría de Educación Pública. (2008). Acuerdo 444 por el que se establecen las Competencias que Constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.

UNESCO. (1989). Manifiesto de Sevilla. Francia.

Vidal, R. y Díaz, M. A. (2004). Resultados de las Pruebas PISA 2000 y PISA 2003 en México. México.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE.

Published

2016-06-30

How to Cite

Caballero Jiménez, F., & Espínola Reyna, J. G. (2016). The rejection of learning mathematics due to violence in technological high schools. Revista Ra Ximhai , 12(3 Especial), 143–161. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.09.fc

Issue

Section

Artículos científicos