Tipología de actores agrarios para el análisis de las políticas neoliberales en el campo mexicano (1992-2018). Un estudio comparativo en el bajío guanajuatense
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.17.02.2021.01.jgPalabras clave:
neoliberalismo, ejidos, dinámicas sociales y productivas, desigualdad, resistenciaResumen
Algunas de las implicaciones de las políticas neoliberales para el campo mexicano han sido la profundización de la desigualdad social y la desarticulación de núcleos agrarios. Sin embargo, también se han observado procesos de resistencia y permanencia de su vitalidad colectiva. Estos procesos se explican en parte como resultado de la organización social y conformación histórica que precedieron a los cambios jurídicos en los ejidos. A partir de un trabajo etnográfico que comprendió recorridos de campo, revisión de archivo y entrevistas semiestructuradas en dos ejidos que se localizan en el Bajío guanajuatense, se propone una tipología de actores agrarios que permita comprender a nivel micro-social las diversas dinámicas socio-espaciales y productivas que se reconfiguraron como resultado de la aplicación de las políticas neoliberales en los ejidos, lo que posibilitó o restringió su accionar, en una región del campo mexicano considerada históricamente como una de las de mayor productividad agrícola a nivel nacional.
Descargas
Citas
Ávila, R., Espinoza J., Rocha, L. y Ruiz J. (2010), “La conjunción de los programas gubernamentales, los ingresos propios y las remesas; una oportunidad de agronegocios en una comunidad de alta migración”, Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 26, Torreón, México: 263-272,
Cortés, F. (2003), Neoliberalismo, globalización y pobreza. Colombia: Universidad de Antioquía-Fundación Alexander Von Humboldt.
Chávez, M. (2012), El Chilarillo es el pasado, San Felipe es el presente. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán,
Escalante, F. (2015), El neoliberalismo. México: El Colegio de México.
García, A. (1987), El encanto y riqueza de la Hacienda de San Nicolás Tolentino, Salvatierra, Guanajuato. México: Ediciones Copilco,
Gil, J. y Vivar, J. (2015), “La modernización agrícola en México y sus repercusiones en espacios rurales”, Revista Antropología del Sur vol. 3 no. 5: 51-67
Guillén, A. (2007), “Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en América Latina”, Centro Celso Furtado, recuperado de http://www.centrocelsofurtado.org.br/arquivos/image/201108311505340.A_GUILLEN3.pdf
Harvey, D. (2005), A Brief History of Neoliberalism. New York: Oxford University Press.
Hoffmann, O. (1996), “La tierra es mercancía y mucho más. El mercado de tierras en Veracruz”. En H. Carton y H. Tejera (Coords.), La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio (pp. 41-81). México: Plaza y Valdés Editores.
Juárez, V. y O'Quinn, J. (2020), “La comunicación política y el neoliberalismo en México”, Revista Espacios Públicos, vol. 1, no. 54. Estado de México: 7-24
Kay, C. (2003), Enfoques sobre el desarrollo rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte, Institute of Social Studies, La Haya, Holanda: ponencia.
Klein, N. (2008), La doctrina del Shock: el auge del capitalismo del desastre, Argentina, Paidós.
Lomelí L. y Vázquez L (2016), “Cambio estructural y migración. El caso de México”, Economía vol. 13, no.39, UNAM, Ciudad de México: 3-25
Rascón, F., Hernández, C., y Salazar, J. (2006),”tipología de productores”. En H. Robles (Coord.), escenarios y actores en el medio rural (pp. 119-151). México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), Cámara de Diputados LX legislatura.
Robles, H., y Concheiro, L. (2012), “Balance de los territorios agrarios y perspectiva de una reforma agraria en México”. En C. Rodríguez, L. Concheiro y M. Tarrío (Coords.), Disputas territoriales, actores sociales, instituciones y apropiación del mundo rural (pp. 320-355). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Robles, H. (2012), “Trasnational agribusiness capital and land market dynamics in México”, en: Canadian Journal of development Studies/Revue Canadians d’etudes du development, Vol. 33. Canadá: 529-551
Salazar, C. (2014), “El Puño invisible de la privatización”, Territorios, Vol. 30, Bogotá, Colombia: 69-90.
Sánchez, Y., Terrones A., Núñez E. y Guzmán, E. (2015), “Efecto de la reforma al artículo 27 en la producción agropecuaria en México” Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 37, Universidad Autónoma del Estado de México (UAMEX), Estado de México: 64-81
Sojo, E. (2009), “Políticas públicas en democracia”, Estudios políticos, Vol. 9. México: 115-136.
Schejtman, A., y Berdegué, J. (2004), Desarrollo territorial rural. Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Ramón Gómez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.