Impacto de un cuerpo académico en la formación de investigadores de educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.20.01.2024.05.mrPalabras clave:
Cuerpo académico, Investigación educativa, Formación de investigadores, Acompañamiento, Influencia del profesorResumen
El presente trabajo tiene el propósito de analizar el impacto de los integrantes de un cuerpo académico (CA) de educación normal en la formación de docentes de educación primaria como nuevos investigadores. Tiene enfoque cualitativo y cuantitativo, y recupera información del análisis de documentos de titulación producidos bajo la asesoría de los miembros de un Cuerpo Académico Consolidado (CAC) de la Escuela Normal de Sinaloa (ENS) y un cuestionario semiestructurado, aplicado a 54 docentes en servicio, egresados entre 2016-2022 de la Licenciatura en Educación Primaria (LEPRI) de dicha institución, asesorados en sus trabajos de titulación por los integrantes del CAC mencionado. Encontrando que la mayoría de los participantes del estudio, refieren la experiencia del acompañamiento académico de sus formadores como excelente y muy buena, se identifican más con ser docentes-investigadores que solo docentes y reconocen como altamente significativa la experiencia formativa en la investigación por la disposición, calidad humana, experiencia y capacidad académica de éstos. Concluyendo que el impacto del CAC en la formación de investigadores es muy bueno, ya que aporta sentido y nivel académico a los procesos de formación inicial en lo ético, teórico, metodológico, organizacional, comunicacional y colaborativo.
Descargas
Citas
Arzate, O., Martínez, N. y Benítez, C. (2016). Las competencias del formador de docentes en la CyBENP. Un camino a la evaluación del desempeño del profesor frente a grupo. Revista Ra Ximhai, 12 (3), 33-46. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811002
Borjas, B. (2000). El docente como investigador. Revista Movimiento Pedagógico, 2, 34-47.
Cruz-Pallares, K. (2015). La formación inicial de investigadores. Revista RA XIMHAI, 11 (4), 91-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596005
De Durán, J. A., Marcano, N. y Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Revista de Educación Laurus, 15 (30), 138-165. Recuerdo de https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651007.pdf
DGESUM-SEP. (2012). Plan y programas de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria. SEP. Recuperado de https://dgesum.sep.gob.mx/lepri2012
DOF (2021). Acuerdo 39-12-21 Reglas de operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio fiscal 2022. En https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639869&fecha=30/12/2021#gsc.tab=0
Félix, V., Rubio, M., Castro, L. y Samayoa, G. (2019). Investigación educativa y cuerpos académicos. Un estudio exploratorio desde los profesores de la Escuela Normal de Sinaloa. En Castro, C, Barraza, I y Morales, L. A. [coord.] (2019). Reformas, procesos y actores educativos. Formación docente en escuelas normales. México: Editorial De Lirio.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Sobre los saberes necesarios de la práctica educativa. México: Editorial.
Imbernón, F. (2021). La formación inicial del profesorado en la investigación. Revista Investigación en la escuela, Número 1, pp. 71-75.https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/9435 https://doi.org/10.12795/IE.1987.i01.10
Inciarte, A., Camacho, H. y Casilla M. (2017). Sistematización de experiencias formativas en competencias docentes investigativas Opción. 33 (82). 322-343 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
Madrueño, J.C., Ortiz, C. y Ortiz, J. (2017). “El desarrollo de competencias investigativas en la formación inicial de docentes en la Escuela Normal Fronteriza Tijuana”, Congreso de CONISEN.
Muñoz, J., Quintero, J. y Munevar, R. (2001). Competencias investigativas para formar y enseñar. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ollarves, L. y Salguero, L. (2009), Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Revista Laurus, 15 (30), 118-137. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651006.pdf.
Rubio, M. y Félix, V. (2016). La valoración de la investigación en la formación docente inicial. En Yurén, T, Ibarra, L. M. y Escalante, A. E. (coordinadoras) Investigación en educación y valores: ética, ciudadanía y derechos humanos, Morelos: Edición REDUVAL-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
SEP. (2012). Herramientas Básicas para la Investigación Educativa. México: SEP.
SEP. (2018). Herramientas Básicas para la Investigación Educativa. México: SEP.
SEP. (2018). Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Educación Primaria. Recuperado de https://dgesum.sep.gob.mx/planes2018
Tarrillo, M. I. (2022). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias investigativas en los docentes: Revisión sistemática. (Tesis doctoral, Universidad César Vallejo, Perú). (Universidad César Vallejo. Repositorio Digital Institucional). Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/85388
Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 13 (2), 1-15. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL2.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.