Percepción de la violencia verbal en estudiantes de educación secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.20.02.2024.04.gr

Palabras clave:

anticortesía, gramática de la agresividad, violencia escolar

Resumen

Se presentan los resultados sobre la percepción de la violencia verbal entre el estudiantado de 28 escuelas secundarias del Estado de México. Con el objetivo de examinar, desde el punto de vista del alumnado, la percepción de la violencia verbal en las interacciones institucionales entre pares y en la relación maestro-alumno, así como los hábitos lingüísticos en la utilización de disfemismos para las prácticas comunicativas. El estudio se basó en un enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo y se integró con dos contextos: 1) la percepción de la violencia verbal en estudiantes y 2) los hábitos lingüísticos de los alumnos de educación secundaria, identificando en ambos casos el uso reiterado de disfemismos. La muestra del estudio estuvo compuesta por 7,068 estudiantes de un universo de 12,472 inscritos en las 28 escuelas participantes; se les aplicó un autoinforme mediante la plataforma Google Forms. El reporte final indica que, en el alumnado de secundaria, el uso de disfemismos se bifurca en dos vías: una, remite a la conformación de una gramática de la agresividad y deviene en violencia verbal, y otra representa una forma de construir la identidad y generar lazos afectivos con sus iguales, perfilando una gramática del reconocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, L. G., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L. y Dobarro, A. (2011). “Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar–Revisado (CUVE-R)”. En Revista de Psicodidáctica. 16(1). 59–83.

Arendt, H. (2019). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona. Debolsillo.

Austin, J. (2018). Cómo hacer cosas con palabras. México. Paidós.

Bauman, Z. (2017). 44 cartas desde el mundo líquido. Barcelona. Paidós.

Casas, M. (1986). La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Cádiz, España. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.

Castañeda, G. (2011) “La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza”. En Enunciación. Vol. 16, no 1. Bogotá. pp. 58-69.

Castillo, J. y Ramírez, S. (2016). Los insultos verbales y su incidencia en la convivencia escolar. Estudio de caso: estudiantes del ciclo 3 Colegio Sierra Morena. Tesis para obtener el grado de Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Bogotá. Universidad Santo Tomás.

Castro, A. (2007). Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y laboral. Buenos Aires. Editorial Bonum.

Chávez, M. (2017). “La violencia escolar desde la perspectiva infantil en el altiplano mexicano”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. vol. 22, núm. 74, pp. 813-835. COMIE.

Chuquilin, J. y Zagaceta, M. (2017). “La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus actores. El caso de una escuela secundaria de la Ciudad de México”. En Revista Educación, 41(2), pp. 131-149.

https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21751

Colin Rodea, Marisela. (2005) Modelo interpretativo para el estudio del insulto. En Estudios de Lingüística Aplicada. No. 41, pp. 13-37. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/588/58804102.pdf.

Couper, M. P. (2008). Designing effective web surveys, Nueva York, Cambridge University Press.

Del Tronco, J. (Coord.). (2013). La violencia en las escuelas secundarias de México. Una exploración de sus dimensiones. México. FLACSO.

Elizondo, M. (2003). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México. Editorial Trillas.

Evans, P. (2000). Abuso verbal. La Violencia Negada. Argentina. Javier Vergara.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Morata.

Galtung, J. (2013). Conflict Transformation by Peaceful Means (The Transcend Method). En J. Galtung y D. Fischer. Johan Galtung, pioneer of peace research (pp. 59-70). Heidelberg, New York, Dordrecht, London. Springer.

Gavilanes, J. (2011). Eufemismos y disfemismos. Fundéu BBVA. Disponible en https://bit.ly/2X84zMb

González, J. (2001). “El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes”. En Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.

González, M. (2018). Umbrales de indolencia. Educación sombría y justicia indiferente. Washington. Amazon.

Halliday, M. A. K. (2001). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Madrid. Katz Editores.

INE. (2018). Consulta infantil y juvenil 2018. Disponible en: https://ine.mx/wp-content/uploads/2019/04/Resultados_Consulta_Infantil_y_Juvenil-2018.pdf

Labov, W. (1972). Rules for ritual insults. En N. Coupland y A. Jaworski (Eds.). Sociolinguistics: A reader and coursebook (pp. 472–486). Basingstoke. Macmillan.

Lisowska, M. (2011). “La falta de inteligencia como objeto de insulto. Un análisis sobre el léxico coloquial y argótico del español contemporáneo”. En Románica Cracoviensia, vol. 11, pp. 258-266. Disponible en: https://www.ejournals.eu/pliki/art/1547/

Llauradó, O. (2006). “El trabajo de campo Online: Qué hemos aprendido en los últimos 10 años”. En Investigación y Marketing, (91), pp. 25-31. Disponible en: https://docplayer.es/6505036-El-trabajo-de-campo-online-que-hemos-aprendido-en-los-ultimos-10-anos.html

Machillot, D. (2017). “Normas sociales, estereotipos, discriminación y violencia entre pares: el caso de una secundaria en Jalisco”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 22 núm. 72. pp. 209-227. COMIE.

Martínez, G., Álvarez, J. M., González, A. y Zazueta, L. A. (2013). Violencia interpersonal constante y prolongada: reacción de los sujetos ante el maltrato tipo Bullying [ponencia]. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1443.pdf

Mèlich, J C. (2014). Lógica de la crueldad. Barcelona. Herder

Moreno, R. (2017). “Estrategias de intervención ante la violencia verbal, en estudiantes adolescentes del estado Mérida–Venezuela”. En REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(31), 43–53. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/399.

Mutchinik, A. (2013). Las Incivilidades como Dimensión Simbólica de las Violencias en la Escuela: un estudio socioeducativo sobre las relaciones de humillación desde la perspectiva de los estudiantes de educación secundaria. Tesis (Doctorado en Educación). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Nahuel di Napoli, P. (2018). “Una mirada a las investigaciones cualitativas sobre jóvenes, conflictos y violencia en las escuelas secundarias de América Latina”. En EntreDiversidades. Revista de ciencias sociales y humanidades, núm. 10, enero-junio, pp. 9-37. Universidad Autónoma de Chiapas. DOI: https://doi.org/10.31644/ED.10.2018.a01

Nieto, B. Portela, I. López, E. y Domínguez, V. (2018). “Violencia verbal en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria”. En European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education (2018). Vol. 8, No. 1 (Págs.5-14) Disponible en www.ejihpe.esdoi:10.30552/ejihpe.v8i1.221

Organización Mundial de la Salud. (‎2020)‎. Prevención de la violencia en la escuela: manual práctico. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/331022.

Patierno, N. (2020). “Violencia y autoridad en la escuela secundaria: ¿Jóvenes “violentos” o adultos ausentes?”. En Perfiles Educativos, 42(168), 10–27. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59221

Pinker, S. (2022). Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. México. Paidós.

Prieto, M. Pereyra, M. Ubiidxa, J. Calderón, N. Chavarín, E., y Romero, A. (2024). “Violencia en las escuelas: Bullying y otras formas de representación”, en Furlán A., Prieto, M. y Ochoa, N. (2024) Estado de conocimiento Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2012-2021. pp. 112-134. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. COMIE.

Rodríguez, M. y González, M. (2014). “Las encuestas autoadministradas por internet. Un estudio de caso: las familias adoptivas y sus estilos de vida”. En EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 29, septiembre-diciembre, pp. 155-175 Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.

Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. México. Editorial Planeta-Agostini.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.

Vallejos, C. (2020). Alumnos como co-investigadores: acoso escolar y derecho de participación. Tesis de doctorado. UAM-Xochimilco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/1627

Velázquez-Reyes, L.M. (2016). El cuerpo como campo de batalla. FOEM. https://foem.edomex.gob.mx/libro/el-cuerpo-como-campo-de-batalla#

Vicente, P. & Reis, E. (2010): “Using questionnaire design to fight nonresponse bias in web surveys”, Social Science Computer Review, 28(2), pp.251-267.

Zagaceta, M. (2015). Violencia en escuelas secundarias. La perspectiva de estudiantes y profesores. Tesis de Doctorado. FFyL. UNAM. http://132.248.9.195/ptd2015/noviembre/0737684/0737684.pdf

Zimmerman, K. (2005). Construcción de la identidad y anticortesia verbal. Estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos. En Bravo, Diana. (ed.) (2005). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken. pp. 245-271

Zimmermann, K. (2003). “La variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes”, en Rodríguez, F. (coord.), El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel, pp. 137-163.

Žižek, Slavoj. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona. Paidós.

Descargas

Publicado

27-12-2024

Cómo citar

Reyes-Jaimes, G. R., & Velázquez-Reyes, L. M. (2024). Percepción de la violencia verbal en estudiantes de educación secundaria. Revista Ra Ximhai , 20(2), 79–106. https://doi.org/10.35197/rx.20.02.2024.04.gr

Número

Sección

Artículos científicos