La participación de la mujer yoreme mayo en el proceso artesanal. Una mirada al trabajo femenino en el entorno familiar del artesano indígena

Autores/as

  • Adria Vega-Castro Universidad Autónoma Indígena de México
  • Aida Alvarado-Borrego Universidad Autónoma Indígena de México

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.20.04.2024.06.av

Palabras clave:

artesanías, mujer, doble presencia

Resumen

En el presente artículo se busca reconocer el trabajo artesanal femenino, dejando evidente la doble participación de la mujer dentro de la familia del artesano de la comunidad indígena. Mostrar la posición que tiene el artesano dentro de su entorno social y el reconocimiento ganado por su trabajo artesanal. La metodología es cualitativa, con entrevistas dirigidas, encuestas en la dinámica de venta, cuestionarios a las personas que llevan a cabo el trabajo artesanal en la comunidad de San Miguel, Zapotitlán, Sinaloa; así como la observación de la actividad de elaboración. Se escuchó a mujere algunas de origen indígena, confirmando el supuesto planteado: la doble presencia de la mujer en el ámbito doméstico y de trabajo artesanal. La artesanía Yoreme Mayo se divide en dos categorías: de uso ceremonial y de uso doméstico. La elaboración de artesanía para uso ceremonial es realizada en su gran mayoría por el hombre, debido al proceso donde se requiere de fuerza física para transformar la materia prima proveniente de la flora y fauna de la región. Algunos hallazgos se observan dentro de los talleres familiares en donde las mujeres (esposa, hija, hermana, madre) confeccionan prendas de vestir, pintan, bordan, decoran y ensamblan las piezas, sin dejar de atender las labores domésticas y de cuidado familiar, encontrando el tiempo para apoyar al hombre a incrementar la producción y por ende la economía familiar. Trabajo, que es visto por la comunidad y poco reconocido por quien compra el producto, siendo el hombre quien se lleva todo el prestigio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Axpe, M. A. (2003). La investigación etnográfica en el campo de la educación. Una aproximación meta-analítica. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España.

Crenshaw. K. (1989). Teoría de la Interseccionalidad. USA.

Etienne-Nugue, J. (2009). Háblame de la artesanía. París. Ediciones UNESCO.

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, S.L. Madrid.

Flores, García, Rodríguez, (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Almería, España.

Gilgun, J.F. (1994) Un caso para estudios de caso en la investigación del trabajo social. Trabajo social. 39, 371- 380.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: Editorial Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, Roberto. (2006). Planteamiento del problema: objetivos, preguntas y justificación del estudio, Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill, pp. 9-17.

Hill Collins, Patricia. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge, Nueva York.

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda.

Jara Holliday, Oscar. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, 258 pp Primera edición, Colombia

Lux, Martha y Pérez M. Cristina (2020). Los estudios de historia y género en América Latina. Historia Crítica, n.° 77 (2020): 3-33, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit77.2020.01

Medina del Valle, Ariadna y Armas Arévalos, Enrique (2020): La construcción del sector artesanal, para un desarrollo comunitario. In: Factores Críticos y Estratégicos en la Interacción Territorial Desafíos Actuales y Escenarios Futuros. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.

Merriam, S. B. (1998). Investigación cualitativa y aplicaciones de estudios de casos en educación. Editores Jossey-Bass de San Francisco. Ruta de Oxford.

ONU (2014). Organización de las Naciones Unidas.

Paredes, J. (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. CDMX: Cooperativa el Rebozo.

RAE. Real Academia Española.

Rivas, Ramón D. (2018). La Artesanía: patrimonio e identidad cultural. Universidad Tecnológica de El Salvador. Revista de Museología Kóot, 2018 año 8, n. º 9.

Sequera, M. J. (2014). La etnografía: un método de investigación para el ámbito educativo. Revista de Postgrado FACE-UC, 6(15), 169-179.

Stake, R.E. (1994). Estudios de casos. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Dirección). Manual de investigación cualitativa (págs. 236-247). Londres: sabio.

Taranilla, Iglesias Andrea (2019). Doble presencia en el ámbito doméstico y laboral. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Facultad de Ciencias del Trabajo universidad de león curso 2019 / 2020. Universidad de León. España.

Zapata Galindo, Martha (2011). El paradigma de la interseccionalidad en América Latina. Ponencia leída en el Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin, November 17, notes taken by Julia Roth.

Descargas

Publicado

27-12-2024

Cómo citar

Vega-Castro, A., & Alvarado-Borrego, A. (2024). La participación de la mujer yoreme mayo en el proceso artesanal. Una mirada al trabajo femenino en el entorno familiar del artesano indígena. Revista Ra Ximhai , 20(4 Especial), 127–143. https://doi.org/10.35197/rx.20.04.2024.06.av

Número

Sección

Artículos científicos