Experiencias académicas y sentido de identidad en estudiantes indígenas de educación primaria, media superior y superior

Autores/as

  • Ana Claudia Flores De la Cruz
  • Ana Arán Sánchez
  • Jazmín Ivette Burrola Herrera

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.02.af

Palabras clave:

educación indígena, educación media superior, educación superior, identidad cultural, experiencias académicas

Resumen

Los pueblos indígenas han sido históricamente marginados en el aspecto económico, social y educativo, fenómeno cuyas repercusiones todavía tienen eco en la actualidad. Los esfuerzos realizados en diferentes ámbitos a través de políticas públicas y reformas educativas no han tenido el alcance necesario, siendo ineludible la necesidad de generar un cambio real y permanente. En ese sentido, los testimonios en primera persona de los involucrados, permite tener la información necesaria para lograr una evolución favorable en este ámbito. El presente estudio analiza desde el método fenomenológico, las experiencias académicas de 36 estudiantes de pueblos originarios que cursan primaria, educación media superior o superior, tanto en escuelas regulares como indígenas, residentes en los estados de Durango y Chihuahua. También explora su sentido de identidad relacionado con sus costumbres y tradiciones. Como criterio de inclusión de los participantes, se consideró únicamente al alumnado que se perteneciera a un grupo indígena. Esta investigación se posiciona en el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, empleando como técnicas de la entrevista a profundidad y el cuestionario. La información obtenida se analizó y clasificó en las categorías siguientes, en concordancia con el propósito de la investigación: costumbres y tradiciones, sentido de pertenencia, experiencias en el aula y relación con los compañeros no indígenas. Los resultados muestran el fuerte sentido de pertenencia de los estudiantes hacia sus comunidades de origen, pero admiten que la migración a zonas urbanas y las experiencias discriminatorias los llevan, en ocasiones, a dejar de utilizar su lengua materna y vestimenta tradicional. En cuanto al ámbito académico, comparten vivencias positivas respecto a la convivencia con sus compañeros y la forma de enseñanza de sus profesores, aunque expresan sentir una deficiencia el uso del español e incluso sufrir de exclusión para los trabajos en equipo por esta razón. Se concluye acerca de la importancia de garantizar el derecho a utilizar y preservar la lengua materna y las manifestaciones identitarias propias, al igual que proveer de un modelo educativo verdaderamente intercultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arribas, M.C. (2004) Diseño y validación de cuestionarios. Formación continuada, 5(17), 23-26.https://www.researchgate.net/publication/242700578_Diseno_y_validacion_de_cuestionarios

Barnach, C.E. (1997). La nueva educación indígena en Iberoamérica. Revista iberoamericana de educación, (13), 13-33. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a01.pdf

Bello, A. y Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista Cepal, 76, 39-54. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10800

Becerra, S., Beldaño, C, Dastro, A. y Coñuepan, J. (2011). Prejuicio y discriminación étnica docente hacia niños indígenas en la escuela. Teoría E Práctica Da Educação, 14(1), 7-17. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/TeorPratEduc/article/view/15577

Blanco, E. (2017). Los alumnos indígenas en México: siete hipótesis sobre el rezago en los aprendizajes de nivel primario. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 81-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6131689

Del Popolo, F. (2008). Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos: experiencias en América Latina. Santiago de Chile: Comisión económica para América Latina y el Caribe.

Durín, S. (2007) ¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El Departamento de Educación Indígena en Nuevo León. Frontera norte,19(38), 63-91.https://www.redalyc.org/pdf/136/13603803.pdf

Galvis, A. S. (2018) La fenomenología hermenéutica en investigación: a propósito de un estudio sobre la reflexión pedagógica desde las parábolas. Cuadernos de tecnología, 10(1), 94-111.https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/2942

Gómez, N. (2002) Tendiendo puentes, Una propuesta metodológica desde la investigación educativa de corte interpretativo, Revista Electrónica Sinéctica, (21), 44-51. https://www.redalyc.org/pdf/998/99817897007.pdf

González M. A. (2003) Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales, la noción de paradigma. Islas, 45(138), 125 135. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572

Horbath, J. (2013). De la marginación rural a la exclusión escolar urbana: el caso de los niños y jóvenes indígenas que migran a las ciudades del sureste mexicano. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 20 (58), 135-169. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-05652013000300005&script=sci_arttext

Horbath J. E. y García, A. (2012) Rezago social y discriminación de la política social hacia los grupos indígenas en Sonora. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 7(1), 173- 189. https://doi.org/10.18359/ries.95

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2018). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: cuaderno informativo. Ciudad de México: Secretaría de Cultura

Jiménez Y. y Mendoza R.G. (2015) La educación indígena en México: una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativo. Estudios Sociales y Humanísticos, 14 (1), 60-72. https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/423

Larraín, H. (1993) ¿Pueblo, etnia o nación? hacía una clarificación antropológica de conceptos corporativos aplicables a las comunidades indígenas Revista de Ciencias Sociales, IV (1), 28-53. http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/view/11

Medina, H. A. (2006) Las fronteras simbólicas de un “pueblo originario”: una mirada etnográfica a las comunidades de Tláhuac, Distrito Federal. Estudios Sociales y Humanísticos, IV(1),77-91.http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v4n1/2007-8900-liminar-4-01-77.pdf

Mendoza, R.G. (2017) Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles Educativos. 39(158), 52-54.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000400052

Messineo C. y Hecht A. (2003) Bilingüismo, socialización e identidad en comunidades indígena, Área comprendida por la ciudad de Buenos Aires, en el sentido administrativo,(6), 138-143.http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero06/archivosparaimprimir/21_messineo_hecht_st.pdf

Muñoz C.H. (2004) Educación escolar indígena en México: la vía oficial de la interculturalidad. Revista de centro de ciencias del lenguaje, 29, 9-49.http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/25/1/hectormunoz.pdf

Nava-Navarro, V., Onofre-Rodríguez, D. y Báez- Hernández, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria, 14(3), 162-169. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002

Navarrete, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. Ciudad de México: CDI.

Oquendo, L. (2014). Estrategias de desarrollo del español como segunda lengua para estudiantes indígenas universitarios. Lengua y Habla, 18, 107-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4888941

Ortega, M, (2010). Pueblos originarios, autoridades locales y autonomía al sur del Distrito Federal. Nueva Antropología, 13(73), 87-117. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362010000200005

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 40-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004

Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, Enfoques y Métodos en la Investigación Educativa. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, 7(12), 23.40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177

Rodríguez, G. G., Flores, J. G. y García, J.E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa, Granada: Ediciones Aljibe.

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Revista Electróncia Sinéctica, 40, 1-12. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100002

Schnuchel, S. (2018). Bilinguismo de indígenas migrantes y desplazamiento de idiomas autóctonos en León, Guanajuato. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 155, 167-207. http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/REHS15507/910

Serrón, M.S. (2007) Bilingüismo interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sorda en Venezuela, una aproximación. Instituto de investigaciones lingüísticas y literarias opción, 23(53), 1-17.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872007000200005

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía

Urbalejo, O.L. (2016). Ciudad de migrantes, ciudad para quedarse. Prácticas culturales y relaciones institucionales de los grupos indígenas en Tijuana, México. Culturales, 4(2), 21-41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000200021

Velasco, C.S. (2015) La escolaridad de los docentes indígenas de México (Un recuento de los datos a finales de la primera década del siglo XXI) Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37, (2), 84-102.https://www.redalyc.org/pdf/4575/457544924006.pdf

Williamson, C. G. (2004), ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos Interculturales, 2(3), 23-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2370437

Descargas

Publicado

28-02-2022

Cómo citar

Flores De la Cruz, A. C., Arán Sánchez, A., & Burrola Herrera, J. I. (2022). Experiencias académicas y sentido de identidad en estudiantes indígenas de educación primaria, media superior y superior. Revista Ra Ximhai , 18(1), 43–61. https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.02.af

Número

Sección

Artículos científicos