Academic experiences and sense of identity in indigenous students in primary, secondary and higher education
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.02.afKeywords:
indigenous education, upper secondary education, higher education, cultural identity, academic experiencesAbstract
Indigenous groups have been historically, economically, socially and educationally marginalized; a phenomenon whose reperfusions still echo in present times. The efforts that have been undertaken in different areas through public policies and educational reforms have not reached the necessary scope, showing an unavoidable need to generate a real and permanent change. In this respect, first person testimonies of those involved to achieve a favorable evolution in this regard. This study uses the phenomenological method to analyze the academic experiences of 36 indigenous students of elementary, highschool or university level, of regular schools as well as indigenous ones, who live in the states of Durango and Chihuahua. It also examines their sense of identity related to their customs and traditions. The inclusion criteria that was considered for the participants was that they had to belong to an indigenous group. This research positions itself in the interpretative framework and qualitative approach, using the in depth interview and questionnaire as techniques. The obtained information was analyzed and classified in the following categories, according to the purpose of the research: customs and traditions, sense of belonging, classroom experiences and relationship with non-indigenous classmates. The results of this paper show the strong sense of belonging of the students toward their communities of origin, |but they admit that the migration to the city and discriminatory experiences have led them to stop using their native language and traditional attires. In regards to the academic aspect, they share positive experiences related to the coexistence with their classmates and their professors’ teaching approach, nevertheless, they express a sense of deficiency towards their Spanish use, and even to have endured marginalization in team work because of it. The paper concludes on the importance of guaranteeing the right to use and preserve the native language and particular cultural manifestations, as well as providing a truly intercultural educational model.
Downloads
References
Arribas, M.C. (2004) Diseño y validación de cuestionarios. Formación continuada, 5(17), 23-26.https://www.researchgate.net/publication/242700578_Diseno_y_validacion_de_cuestionarios
Barnach, C.E. (1997). La nueva educación indígena en Iberoamérica. Revista iberoamericana de educación, (13), 13-33. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a01.pdf
Bello, A. y Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista Cepal, 76, 39-54. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10800
Becerra, S., Beldaño, C, Dastro, A. y Coñuepan, J. (2011). Prejuicio y discriminación étnica docente hacia niños indígenas en la escuela. Teoría E Práctica Da Educação, 14(1), 7-17. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/TeorPratEduc/article/view/15577
Blanco, E. (2017). Los alumnos indígenas en México: siete hipótesis sobre el rezago en los aprendizajes de nivel primario. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 81-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6131689
Del Popolo, F. (2008). Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos: experiencias en América Latina. Santiago de Chile: Comisión económica para América Latina y el Caribe.
Durín, S. (2007) ¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El Departamento de Educación Indígena en Nuevo León. Frontera norte,19(38), 63-91.https://www.redalyc.org/pdf/136/13603803.pdf
Galvis, A. S. (2018) La fenomenología hermenéutica en investigación: a propósito de un estudio sobre la reflexión pedagógica desde las parábolas. Cuadernos de tecnología, 10(1), 94-111.https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/view/2942
Gómez, N. (2002) Tendiendo puentes, Una propuesta metodológica desde la investigación educativa de corte interpretativo, Revista Electrónica Sinéctica, (21), 44-51. https://www.redalyc.org/pdf/998/99817897007.pdf
González M. A. (2003) Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales, la noción de paradigma. Islas, 45(138), 125 135. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572
Horbath, J. (2013). De la marginación rural a la exclusión escolar urbana: el caso de los niños y jóvenes indígenas que migran a las ciudades del sureste mexicano. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 20 (58), 135-169. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-05652013000300005&script=sci_arttext
Horbath J. E. y García, A. (2012) Rezago social y discriminación de la política social hacia los grupos indígenas en Sonora. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 7(1), 173- 189. https://doi.org/10.18359/ries.95
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2018). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: cuaderno informativo. Ciudad de México: Secretaría de Cultura
Jiménez Y. y Mendoza R.G. (2015) La educación indígena en México: una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativo. Estudios Sociales y Humanísticos, 14 (1), 60-72. https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/423
Larraín, H. (1993) ¿Pueblo, etnia o nación? hacía una clarificación antropológica de conceptos corporativos aplicables a las comunidades indígenas Revista de Ciencias Sociales, IV (1), 28-53. http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/view/11
Medina, H. A. (2006) Las fronteras simbólicas de un “pueblo originario”: una mirada etnográfica a las comunidades de Tláhuac, Distrito Federal. Estudios Sociales y Humanísticos, IV(1),77-91.http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v4n1/2007-8900-liminar-4-01-77.pdf
Mendoza, R.G. (2017) Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles Educativos. 39(158), 52-54.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000400052
Messineo C. y Hecht A. (2003) Bilingüismo, socialización e identidad en comunidades indígena, Área comprendida por la ciudad de Buenos Aires, en el sentido administrativo,(6), 138-143.http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero06/archivosparaimprimir/21_messineo_hecht_st.pdf
Muñoz C.H. (2004) Educación escolar indígena en México: la vía oficial de la interculturalidad. Revista de centro de ciencias del lenguaje, 29, 9-49.http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/25/1/hectormunoz.pdf
Nava-Navarro, V., Onofre-Rodríguez, D. y Báez- Hernández, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria, 14(3), 162-169. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002
Navarrete, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. Ciudad de México: CDI.
Oquendo, L. (2014). Estrategias de desarrollo del español como segunda lengua para estudiantes indígenas universitarios. Lengua y Habla, 18, 107-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4888941
Ortega, M, (2010). Pueblos originarios, autoridades locales y autonomía al sur del Distrito Federal. Nueva Antropología, 13(73), 87-117. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362010000200005
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 40-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, Enfoques y Métodos en la Investigación Educativa. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, 7(12), 23.40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177
Rodríguez, G. G., Flores, J. G. y García, J.E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa, Granada: Ediciones Aljibe.
Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Revista Electróncia Sinéctica, 40, 1-12. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100002
Schnuchel, S. (2018). Bilinguismo de indígenas migrantes y desplazamiento de idiomas autóctonos en León, Guanajuato. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 155, 167-207. http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/REHS15507/910
Serrón, M.S. (2007) Bilingüismo interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sorda en Venezuela, una aproximación. Instituto de investigaciones lingüísticas y literarias opción, 23(53), 1-17.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872007000200005
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía
Urbalejo, O.L. (2016). Ciudad de migrantes, ciudad para quedarse. Prácticas culturales y relaciones institucionales de los grupos indígenas en Tijuana, México. Culturales, 4(2), 21-41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000200021
Velasco, C.S. (2015) La escolaridad de los docentes indígenas de México (Un recuento de los datos a finales de la primera década del siglo XXI) Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37, (2), 84-102.https://www.redalyc.org/pdf/4575/457544924006.pdf
Williamson, C. G. (2004), ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos Interculturales, 2(3), 23-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2370437
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ana Claudia Flores De la Cruz, Ana Arán Sánchez, Jazmín Ivette Burrola Herrera
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.