La evaluación del estrés académico y la adaptación en estudiantes de posgrado en la UPNECHcapcasacs

Autores/as

  • Erika Alejandra De la Rosa Robles
  • Vera Lucía Ríos Cepeda
  • María Manuela Valles Ornelas

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.03.er

Palabras clave:

capacidad de adaptación, estrés académico, alumnos de posgrado, estresores, síntomas

Resumen

La presente investigación pretende determinar el nivel de capacidad de adaptación y grado de estrés académico, así como los estresores mayormente presentes en los alumnos de posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, de igual manera busca conocer la relación que existe entre ambas variables. Se utilizó el cuestionario para la recopilación de información, el instrumento de adaptación obtuvo un alfa de 0.915 y el de estrés académico 0.829.

Los resultados indicaron que los alumnos de posgrado poseen un alto nivel de capacidad de adaptación y un nivel severo de estrés académico, el estresor mayormente presente fue la sobrecarga de tareas, los síntomas principales fueron cansancio permanente, ansiedad y problemas de concentración, se contó con los elementos necesarios para determinar que existe una asociación con una fuerza de concordancia pobre entre ambas variables, proporcional inversa, es decir que, a mayor capacidad de adaptación, menor estrés académico, con valor predictivo del 1.6% de la población y un valor de significancia de 0.04.

Dentro de las implicaciones más importantes se encuentran que los alumnos logran adaptarse, aceptan los cambios y muestran resiliencia ante ellos, sin embargo, no pueden dominar el estrés académico y sus efectos, pues este ha llegado ya al nivel severo, que indica la existencia de consecuencias negativas para su vida, por lo que se observa la necesidad de generar planes de acción que brinden conocimiento de la situación mencionada, y además ayuden a sobrellevarla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albillos V. (1979). Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Revista española de pedagogía, 95-113.

Barraza A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en psicología latinoamericana, 26(2), 270-289.

Barraza A. (2018). Inventario SISCO SV-21 Inventario Sistémico Cognoscitivista, para el estudio del Estrés Académico. Segunda versión de 21 Ítems. Durango. ECORFAN. México.

Barrio, J. A., García, M. R., Ruiz, I., Arce, A. (2006). El estrés como respuesta. INFAD Revista de Psicología 1(1), 37-48. España.

Carballo, M., & Guelmes, L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad, 140-150

Cepal-Unesco. (2020). La educacion en tiempos de la pandemia de COVID-19.

Cornelio Vicuña, M. L. (2020). Estrés y rendimiento académico de los ingresantes 2019–I en la escuela profesional de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho. Perú.

Duval, F., González F., Rabia H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista chilena de neuro-psiquiatría 48(4), 307-318. Chile.

Granizo Lara, L. V. (2016). Adaptación escolar y estrés en los estudiantes del primer semestre de la facultad ciencias de la salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Período 2016 (Master's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas). Ecuador.

González M., Landero R. (2006). Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y estrés 12(1). 45-61. México.

Lazarus R.S, Folkman S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. New York. Springer.

Lazarus R.S, Folkman S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. España. Martínez Roca.

Maturana A., Vargas A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Las Condes 34-41.

MEJOREDU. (2020). Página oficial de La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Fecha de consulta: 9 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.gob.mx/mejoredu.

Obergoso Villalba, J.A (2019). Capital psicológico y adaptación a la vida universitaria en estudiantes del I ciclo de la Universidad Señor de Sipán. Perú.

Ocaña, M. (1998). Síndrome de adaptación general. La naturaleza de los estímulos estrantes. EA, Escuela Abierta, 2, 41-50.

Pérez M., Rodríguez N. (2011). Estrategias de afrontamiento: un programa de entrenamiento para paramédicos de la Cruz Roja. Revista Costarricense de Psicología 30(45-46), 17-33. Costa Rica.

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. México.

Ruiz, C. G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 229-237.

UNESCO. (2021). Página oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fecha de consulta: 9 de septiembre del 2021. Disponible en: https://es.unesco.org/.

Sarason I., Sarason B. (1993). Psicopatología: Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. Pearson Educación.

Selye H. (1973). The evolution of the stress concept. American Scientist. Vol. 61, No. 6 (November-December 1973), pp. 692-699 (8 pages).Published By: Sigma Xi, The Scientific Research Honor Society. American Scientist: https://www.jstor.org/stable/27844072.

Selye H. (1992). Putting stress in life. Social Studies of Science. Vol. 29, No. 3 (Jun., 1999), pp. 391-410 (20 pages). Published By: Sage Publications, Inc. Social Studies of Science: https://www.jstor.org/stable/285410.

Slipak O. (1991). Historia y concepto del estrés (1ra Parte). ALCMEON 3, 355-360. Argentina.

Descargas

Publicado

28-02-2022

Cómo citar

De la Rosa Robles, E. A., Ríos Cepeda, V. L., & Valles Ornelas, M. M. (2022). La evaluación del estrés académico y la adaptación en estudiantes de posgrado en la UPNECHcapcasacs. Revista Ra Ximhai , 18(1), 63–82. https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.03.er

Número

Sección

Artículos científicos