Assessment of academic stress and adaptation in graduate students at UPNECH
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.03.erKeywords:
capacity for adaptation, academic stress, graduate students, stressers, symptomsAbstract
This study aims to determine the level of the adaptive capacity and degree of academic stress, as well as the stressors that are mostly present in graduate students of the National Pedagogical University of the State of Chihuahua, it aims to identify the relationship between both variables. The questionnaire was used for the collection of information, the adaptation instrument obtained an alpha of 0.915 and the academic stress instrument an alpha of 0.829. The results indicate that graduate students have a high level of adaptive capacity and a severe level of academic stress, the most present stressor was task overload, while the main symptoms were permanent tiredness, anxiety and concentration problems. Necessary elements were available to determine that there is an association with a poor concordance strength between both variables, inverse proportional, that is: the higher the adaptive capacity, the lower the academic stress, with a predictive value of 1.6% of the population and a significance value of 0.04. Among the most important implications are that students are able to adapt, accept changes and show resilience towards them, however, they cannot master academic stress and its effects, which indicates the existence of negative consequences for their lives
Downloads
References
Albillos V. (1979). Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Revista española de pedagogía, 95-113.
Barraza A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en psicología latinoamericana, 26(2), 270-289.
Barraza A. (2018). Inventario SISCO SV-21 Inventario Sistémico Cognoscitivista, para el estudio del Estrés Académico. Segunda versión de 21 Ítems. Durango. ECORFAN. México.
Barrio, J. A., García, M. R., Ruiz, I., Arce, A. (2006). El estrés como respuesta. INFAD Revista de Psicología 1(1), 37-48. España.
Carballo, M., & Guelmes, L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad, 140-150
Cepal-Unesco. (2020). La educacion en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Cornelio Vicuña, M. L. (2020). Estrés y rendimiento académico de los ingresantes 2019–I en la escuela profesional de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho. Perú.
Duval, F., González F., Rabia H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista chilena de neuro-psiquiatría 48(4), 307-318. Chile.
Granizo Lara, L. V. (2016). Adaptación escolar y estrés en los estudiantes del primer semestre de la facultad ciencias de la salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Período 2016 (Master's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas). Ecuador.
González M., Landero R. (2006). Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y estrés 12(1). 45-61. México.
Lazarus R.S, Folkman S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. New York. Springer.
Lazarus R.S, Folkman S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. España. Martínez Roca.
Maturana A., Vargas A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Las Condes 34-41.
MEJOREDU. (2020). Página oficial de La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Fecha de consulta: 9 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.gob.mx/mejoredu.
Obergoso Villalba, J.A (2019). Capital psicológico y adaptación a la vida universitaria en estudiantes del I ciclo de la Universidad Señor de Sipán. Perú.
Ocaña, M. (1998). Síndrome de adaptación general. La naturaleza de los estímulos estrantes. EA, Escuela Abierta, 2, 41-50.
Pérez M., Rodríguez N. (2011). Estrategias de afrontamiento: un programa de entrenamiento para paramédicos de la Cruz Roja. Revista Costarricense de Psicología 30(45-46), 17-33. Costa Rica.
Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. México.
Ruiz, C. G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 229-237.
UNESCO. (2021). Página oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fecha de consulta: 9 de septiembre del 2021. Disponible en: https://es.unesco.org/.
Sarason I., Sarason B. (1993). Psicopatología: Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. Pearson Educación.
Selye H. (1973). The evolution of the stress concept. American Scientist. Vol. 61, No. 6 (November-December 1973), pp. 692-699 (8 pages).Published By: Sigma Xi, The Scientific Research Honor Society. American Scientist: https://www.jstor.org/stable/27844072.
Selye H. (1992). Putting stress in life. Social Studies of Science. Vol. 29, No. 3 (Jun., 1999), pp. 391-410 (20 pages). Published By: Sage Publications, Inc. Social Studies of Science: https://www.jstor.org/stable/285410.
Slipak O. (1991). Historia y concepto del estrés (1ra Parte). ALCMEON 3, 355-360. Argentina.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Erika Alejandra De la Rosa Robles, Vera Lucía Ríos Cepeda, María Manuela Valles Ornelas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.