El contexto del derecho a la educación indígena e intercultural para el grupo étnico Yoreme Mayo en el estado de Sinaloa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.02.oa

Palabras clave:

educación indígena, yoreme mayo

Resumen

Este artículo se suscribe al eje temático del derecho humano a la educación indígena e intercultural; en este contexto, Williamson (2004, p. 25) señala que la educación indígena es un modelo educativo para los indígenas y por los indígenas y no se asume institucionalmente, mientras que la educación intercultural se desarrolla desde el Estado como un sistema para preparar a los estudiantes indígenas para navegar adecuadamente tanto en su sociedad de origen como en la sociedad global (Williamson, 2004 p. 25).

En este estudio se afirma que niños del pueblo indígena Yoreme Mayo no tienen acceso a su derecho a la educación.

Como objetivo general, se propuso un análisis sobre las condiciones que enfrentan los niños Yoreme Mayo en las escuelas de educación básica para disfrutar de su derecho a la educación.

Como hipótesis se afirmó que las distancias entre las casas de los estudiantes y las escuelas son el principal obstáculo para acceder a la educación. Se encontró que los niños Yoreme Mayo enfrentan otros problemas que se convierten en obstáculos para su educación, como el ausentismo, el alcoholismo, la violencia, y en los últimos años, casos de adicción a las drogas. Además, hay pocas escuelas secundarias, por lo que los niños Yoreme Mayo tienen que viajar largas distancias. En cuanto a los métodos y técnicas de investigación, el estudio se realizó siguiendo enfoques descriptivos y reflexivos y se desarrolló desde una perspectiva multimétodo. Las técnicas de investigación empleadas fueron la observación y entrevistas semiestructuradas con una estrategia de investigación en clúster.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Zeleny, A. (1995). Los Mayos. Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Noroeste. Editorial Instituto Nacional Indigenista. México.

Bailleres Landeros, D. P. (2014). Educación superior intercultural y pobreza. En Sandoval-Forero, E. A; Montoya-Arce, B. J. & Barreto-Villanueva. A. (Coordinatorsdores). Hitos Demográficos del Siglo XXI: Población Indígena. (pp. 23-34). Universidad Autónoma del Estado de México. México.

Barié, C. G. (2000). Pueblos Indígenas y derechos constitucionales: Un panorama. Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Nacional Indigenista de México. http://www.cdi.gob.mx/conadepi/iii/cletus/

Bello Domínguez, J. (2009). El Inicio de la Educación Bilingüe Bicultural en las Regiones Indígenas en México. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 9: Historia e Historiografía de la Educación. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C. México.

Bolívar Osuna, L. (2010). El derecho a la educación. Revista IIDH, 52, 192–212.

Burgoa, I. (2005). Las garantías individuales. Editorial Porrúa. México, Distrito Federal.

Carbonell, M. (2006). Los derechos fundamentales en México. (2a ed.). Editorial Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México.

Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). (2025). Relación de los salarios mínimos diarios en México. https://www.gob.mx/conasami/documentos/tabla-de-salarios-minimos-generales-y-profesionales-por-areas-geograficas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/960832/Tabla_de_Salarios_M_nimos_2025.p

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (2009). Mayos-Yoremes. http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=301

De la Fuente, J. (1964). Desarrollo de la Comunidad. En Educación, antropología y desarrollo de la comunidad. Instituto Nacional Indigenista.

Galaviz Valenzuela, M. (2025, marzo). Entrevista con el Jefe del Departamento de Educación Indígena en el norte de Sinaloa. [Interview]. Departamento de Educación Indígena en el norte de Sinaloa, ejido 5 de mayo, Ahome, Sinaloa, México.

Gallart Nocetti, M. A., & Henríquez Bremer, C. (2006). Indígenas y educación superior: Algunas reflexiones. Universidades, 32, 27–37. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303206

Guerra García, E., Vargas-Hernández, J. G., & Ruiz Martínez, F. (2018). Los Yoremes de Sinaloa y su inclusión a la sociedad de la información. http://www.bcpsa.ca/wp-content/uploads/2013/04/Vargas-Hernandez1.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2025/EAP_PuebIndig_25.pDF

International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA). (2025). Población indígena en México. https://iwgia.org/es/mexico/5743-mi-2025-m%C3%A9xico.html

Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83.

Lara Sáenz, L. (2005). Procesos de investigación jurídica. Editorial Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez Buenabad, E. (2015). La educación intercultural y bilingüe (EIB) en México. ¿El camino hacia la construcción de una ciudadanía democrática? Revista Electrónica de El Colegio de Michoacán Relaciones, Estudios de historia y sociedad, 36(141), 103–131.

Merrill, W., De León, G., & Embriz, A. (2012). Ciclos de México. Fiestas de los pueblos indígenas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI.

Moreno Navarro, G. (2000). Teoría del Derecho. Editorial McGraw-Hill/Interamericana editores, S. A. de C. V. México.

Olivos Fuentes, M. (2023). Representación política indígena en disputa. Experiencias de acciones afirmativas en México. Apuntes electorales: Revista del Instituto Electoral del Estado de México, 22(68), 39–81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843553

Pérez Luño, A. E. (2004). Los derechos fundamentales. Tecnos. Madrid.

Preciado Hernández, R. (2008). Lecciones de Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa. México.

Ramírez Lugo, F. R. (2022). El derecho humano a la educación para el pueblo indígena Yoreme-mayo. Astra Ediciones S. A. de C. V., Universidad Autónoma Indígena de México.

Ramírez Lugo, F. R., & Acuña Maldonado, O. (2025). El derecho humano a la vivienda para los habitantes del Municipio de Ahome, Sinaloa, México. En Movilidad y derechos humanos. Editorial Astra, Universidad Autónoma Indígena de México. https://astraeditorialshop.com/archivo-doi/experiencias-y-practicas/derecho-humano-a-la-vivienda/

Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez Cepeda, B. P. (1999). Metodología Jurídica. Oxford University Press. México.

Rosas Vargas, R. (2007). Exclusión, marginación y desarrollo de los pueblos indígenas. Ra Ximhai, 3(3), 693–705.

Rouland, N. (Director), Pierré-Caps, S., & Poumaréde, J. (1999). Derechos de las minorías y de los Pueblos Autóctonos. Siglo veintiuno editores, S. A. de C. V.

Sandoval Forero, E. A. (2006). La diversidad religiosa y los estudios para la paz. Ra Ximhai, 2(1), 27–44.

Sandoval Forero, E. A., Guerra García, E., & Ruiz Martínez, F. (2012). Políticas públicas para la inclusión de las comunidades indígenas de Sinaloa en la sociedad de la información. Un estudio de las asincronías. Ediciones del Lirio, Universidad Autónoma Indígena de México, Universidad Pedagógica Nacional.

Secretaria de Educación Pública (SEP). (2025). Principales cifras del sistema educativo nacional 2023-2024. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2023_2024_bolsillo.pd

Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (2025). Presupuesto de egresos de la Federación para el año 2025, Ramo 47. https://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/btrnZkyc/PEF2024/rpdngkxq/docs/47/r47_ep.pdf

Williamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos interculturales, 2(3), 23–34.

Descargas

Publicado

29-09-2025

Cómo citar

Acuña Maldonado, O., & Ramírez Lugo, F. R. (2025). El contexto del derecho a la educación indígena e intercultural para el grupo étnico Yoreme Mayo en el estado de Sinaloa. Revista Ra Ximhai , 21(2), 33–56. https://doi.org/10.35197/rx.21.02.2025.02.oa

Número

Sección

Artículos científicos