Percepciones docentes de la educación socioemocional en la atención de estudiantes con TDAH de nivel primaria en el estado de Aguascalientes

Autores/as

  • Iris Alfonzo Albores
  • Rosario Elizabeth Gutiérrez Carreón

Palabras clave:

percepción, docente, educación socioemocional, TDAH

Resumen

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), se vuelve más predominante en los niños y niñas de Educación Básica. La Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que existe una prevalencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), de cinco por ciento, y en el caso de México, sin tener una cifra precisa, se estima que afecta a un millón y medio de niños y niñas menores de 14 años. (UNAM, 2020, párr. 1).

El TDAH, tiene una población de niños cada vez más numerosa; los estudiantes con TDAH, tienen dificultades para expresar sus emociones y actuar de manera autorregulada en las interacciones cotidianas con sus pares, maestros y con su familia, algunas  acciones emprendidas en la escuela o la familia complejizan la conducta de los niños y niñas (NN), excluyéndolos de las actividades, etiquetándolos como estudiantes problemas y sufriendo el rechazo de sus propios pares, causando una depresión infantil y el desánimo por asistir a la escuela, lo anterior perjudica su educación socioemocional “estos niños son frecuentemente catalogados como maleducados responsabilizando al niño y/o sus familiares de su conducta como algo voluntario y perfectamente evitable” (De Burgos, s.f. párr.3). Las percepciones que se tiene de NN con TDAH, en muchas ocasiones no son las más favorables para contribuir a una Educación Socioemocional que les ayude a ejercer su derecho a la educación en condiciones de armonía, respeto a la integridad y sobre todo que disfruten los momentos de aprendizaje significativo que le favorezca para cumplir con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

El presente artículo, comparte las percepciones que tienen los docentes del área de Educación Socioemocional, con una propuesta que pretende enlazar en la atención con los estudiantes con TDAH y el aprendizaje significativo como planteamiento pedagógico del curriculum actual. Retomando a la Educación Socioemocional como un área medular para todos los NN en particular para los estudiantes con TDAH.

El estudio que a continuación se muestra, es una investigación cualitativa enmarcada bajo el paradigma fenomenológico, quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en el que se experimenta el mundo. La realidad que importa es la que las personas perciben como importantes. (Taylor y Bogdan, 1987)

Citas

Alvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós: México

De Burgos, R. (2020, 20 de mayo). Emociones en el TDAH: conoce su importancia. https://www.tdahytu.es/2020/05/29/las-emociones-en-el-tdah/

Franquiz Santana. F., Ramos Martínez, S. (2016). TDAH: Revisión teórica del concepto, diagnóstico, evaluación y tratamiento. San Cristobal: ULL.

García T., (s.f.). Habilidades sociales en niños y adolescentes con TDAH. Consultado el 28 de julio del 2021. https://www.ampachico.es/habilidades-sociales-de-los-ninos-y-adolescentes-con-tdah/

Godoy Lenz, P. (2009). Déficit atencional. Guía para su comprensión y desarrollo de estrategias de apoyo, desde un enfoque inclusivo, en el nivel de educación básica. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201305151612430.Deficit_Atencional.pdf

IMSS. (2020). Durante confinamiento, fundamental que menores con TDHA realicen actividades en casa y sean constantes con sus medicamentos. http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202007/473

Meca R., (2012). Dificultades en las habilidades sociales en niños con TDAH. Consultado el 25 de julio del 2021. https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/dificultades-en-las-habilidades-sociales-en-ninos-con-tdah.html

Mena Pujon, B., Nicolau Palou, R., Salat Foix, L., Tort Almeida, P., Romeo Roca, B. (2006). Guía práctica para educadores. El alumno con TDAH. Barcelona:Mayo.

Perote Alejandre, A., Serrano Agudo, R. (2019). TDAH: Origen y Desarrollo. Madrid: Instituto Tomás Pascual.

Russi E. (2020). Trastornos de aprendizaje en el TDAH. https://www.tdahytu.es/2020/05/29/trastornos-del-aprendizaje-en-el-tdah/

SEP. (s.f.). Orientaciones para Elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. SEP. http://edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/edu.jalisco.gob.mx.consejo-tecnico escolar/files/orientaciones_pemc.pdf

SEP. (2017). Estrategia de equidad e inclusión en educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. México: SEP

SEP. (2017). Plan y programas de estudio. Consultado el 1 de agosto del 2021. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-prog-estudio-btn.html

UNAM. (2020). TDAH afecta a más de un millón y medio de niños mexicanos. https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/trastorno-de-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-afecta-a-mas-de-un-millon-y-medio-de-ninos-mexicanos/

Taylor, S. Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paídos.

Thapar A, Pine D, Leckman JF, Scott S, Snowling MJ, Taylor E. Rutter’s Child and adolescent psychiatry. Sixth Edition. New Jersey: Willey Blackwell; 2015. p. 738-756.

Descargas

Publicado

30-05-2024

Cómo citar

Alfonzo Albores, I., & Gutiérrez Carreón, R. E. (2024). Percepciones docentes de la educación socioemocional en la atención de estudiantes con TDAH de nivel primaria en el estado de Aguascalientes . Revista Ra Ximhai , 18(1), 121–135. Recuperado a partir de https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/140

Número

Sección

Artículos científicos