Escala para medir la significación del pensamiento complejo en entornos virtuales de aprendizaje de instituciones de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.09.vaPalabras clave:
pensamiento complejo, complejidad, entornos virtuales de aprendizaje, educación superior, tecnología educativaResumen
El concepto del pensamiento complejo en las Instituciones de Educación Superior ha sido poco abordado y comprendido, pues aún se encuentra en el imaginario intelectual de los actores educativos que se trata de un constructo teórico con el que se pueden resolver problemas de las ciencias formales, más no de las fácticas; si a ello le agregamos que durante la pandemia de Covid-19 se tuvo que utilizar con mucho mayor intensidad Entornos Virtuales de Aprendizaje, el reto de percibir el concepto y fusionarlo con las TIC para la construcción de entornos virtuales meta complejos resulta ser un desafío. El objetivo principal de este documento fue desarrollar un instrumento para medir la significación del pensamiento complejo en Entornos Virtuales de Aprendizaje en Instituciones de Educación Superior; para este fin se utilizó la metodología instrumental de Hernández (2011) aplicando la validación de expertos, utilizando el método de grupos focales, donde se obtuvo un valor de .77 que se considera un grado de validez bueno. También se analizó la confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach, este mostró un valor de .780, por lo que se considera adecuado. El cuestionario está compuesto por 63 ítems, 57 de los cuales se integran mediante una escala de Likert de 4 niveles; por lo anterior se considera que es un instrumento válido y fiable. El instrumento propone conocer en forma precisa la relación que existe entre el concepto de pensamiento complejo y virtualidad y como estos son fusionados por los actores educativos.
Descargas
Citas
Hernández, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Universidad de Los Andes.
Morin, E (2007). Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12 (38), 107-119.
Nowotny, H. (2003). Democratising expertise and socially robust knowledge. Science and Public Policy, 30(3), 151-156.
Vygotsky, L. (1987). Imaginación y creación en la edad escolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Nascimento, L; y Rodríguez, I. (2018). La lectura hipertextual como caso del modo de pensar complejo. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 6(2), 37-45.
Nilsook, P; y Wannapiroon, P. (2014). International distance consulting via web conferencing. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 9 (4), 60-64.
Arboleda, A. (2018). La escuela bajo los preceptos de la teoría del caos: Incertidumbre, caos, complejidad, lógica difusa y bio aprendizajes. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(1), 1-9.
Fenwick, T. (2010). Re-thinking the “thing” sociomaterial approaches to understanding and researching learning in work. Journal of workplace learning, 22(1/2), 104-116.
Terrones, A. (2018). Pensamiento dominante, educación y medios de comunicación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (24), 313-336.
Moyano, V; Sandoval, J; y Patiño, E. (2018). El pensamiento complejo desde la enseñanza de la Lógica Matemática. Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 14(4), 169-181.
Dewey, J. (1904). The educational situation, No. 3. Chicago: University of Chicago Press.
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
Romero, C. (2003). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, (8), 11-20.
Barroso, E. (1991). Respuesta educativa ante la diversidad. Salamanca: Amarú.
Estrada, A. (2018). Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional. Revista Científica RUNAE, 2(1), 177-193.
Flores, V. (2015). Metacognición y educación liberadora: “Componentes esenciales para la formación integral en educación primaria”. Dialógica: Revista Multidisciplinaria, 12(2), 4-17.
González, J., y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alpha de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Víctor del Carmen Avendaño Porras, Claudia Inés Bohórquez Olaya, Paola Andrea Lara Buitagro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.