Apropiación de la sustentabilidad para la gestión del conocimiento en los agronegocios de Sinaloa

Autores/as

  • Antonio Enrique Acosta Perea
  • Ignacia Murillo-Castro Universidad Autónoma de Occidente
  • Melissa Acosta Ávila Universidad Autónoma de Sinaloa,

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.03.2022.08.aa

Palabras clave:

sustentabilidad, agronegocios, gestión del conocimiento

Resumen

A partir que en el nuevo contexto global, se identifica una tendencia hacia la Sustentabilidad, lo cual se toma como referencia para la búsqueda de su significado, y que es posible distinguir que apropia una naturaleza emergente para la interacción humana, con los diversos actores que intervienen en su proceso, exigencias que deben satisfacer en la integración de las tres dimensiones económica, social y ambiental, siendo esto fundamental, para su cumplimiento; lo que implica considerar necesario para su apropiación en la gestión del conocimiento como perspectiva en los negocios, surge el propósito de realizar un análisis de los principales enfoques y elementos de la sustentabilidad para la apropiación en la gestión del conocimiento y su implicación en las funciones sustantivas de la responsabilidad hacia los agronegocios en Sinaloa; y para alcanzar esta pretensión de análisis fue necesario considerar una revisión teórica-analítica para argumentos reflexivos sobre la dinámica de este proceso de apropiación, destacando que para los métodos y técnicas de investigación utilizados proporcionaron convergencia en el escenario teórico con la dinámica de la sustentabilidad en su apropiación a la gestión del conocimiento para los agronegocios en Sinaloa, de tal manera que la integración del enfoque económico y enfoque organizacional son pretensiones del enfoque social integrador que permitirá el cumplimiento de todas las interacciones y compromisos necesarios a considerar para el impulso y el desarrollo de los agronegocios en Sinaloa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. http//:www.rae.es/rae.html.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación.

Bueno, E. (2000). Dirección del conocimiento y aprendizaje: Creación, distribución y mediación de intangibles. . http://www.sedic.es/bueno.pdf.

Daft, R. (2010). Organization Theory and Desing. USA: South_Western: Cengage Learning.

Davis, J. y., & Goldberg. (1957). A Concept of Agribussiness. Recuperado el 08 de mayo de 2017.

Drucker, P. (1968). The Practice of Management. 1st Edition McMillan.

Drucker, P. (1999). Knowledge-Worker Productivity: The Biggest Challenge. California Management Review 41(2), Doi: 10.2307/41165987.

Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá, Colombia.: Norma.

Dugin, A. (2012b). El financiarismo:estadio supremo del capitalismo. The Fourth Political Theory-beyond left and right but against the center, http://www.4pt.su/es/content/el-financiarismo-estadio-supremo-del-capitalismo.

Duran, D. (2010). Las dimensiones de la sustentabilidad. Desarrollo sustentable, www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo-Sustentable/las_dimensiones_de_la_sustentabilidad.

Flores-Urbáez, M. y.-C., & Peña-Cedillo. (2008). Gerencia del conocimiento y capacidades de innovación. Un estudio en laboratorios de investigación petrolera. Universidad del Zulia., Venezuela.

Garvin, D. (1993). Building learning organizations. Harvard Business Review.

Geisler, E. y., & Wickramasinghe. (2015). Principles of knowledge Management Tehory, Practice and Cases. New York, USA: Routledge.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-HILL Interamericana Editores.

INEGI. (2020). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. México.

Koontz, F. y., & Weihrich. (2001). Administración una Perspectiva Global. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S. A.

Malhorta, Y. (2005). Knowledge management & Organizacional learning. www.brint.com/IntellP.htm.

Martínez, R. y Martínez, D. (2016, p.130). Perspectivas de la sustentabilidad: teoría y campo de análisis. Medio ambiente y salud, 123-145.

Meza, L. Á. (2011). Consideraciones acerca de los agronegocios. Revista judicial num. 99:4, Costa Rica.

Nieto, L. C. (2013). Enfoque sistémico en los procesos de gestión humana. . Revista Escuela de Administración de Negocios, Número 74.

Nonaka, I. (1991). The knowledge creating company. Harward Bussiness Review 69(6).

Nonaka, I., & Takeuchi. (1995). The Knowledge creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation.

Onaindia, M. (2007). Sostenbilidad ecológica. Cátedra UNESCO, 1:39-49.

Pappas, J. y Brigham, E. (1984). Fundamentos de economía y administración. México: Interamericana de Ediciones, México.

Peña, T. (2006). Modelo Integral de Gestión del Conocimiento desde un enfoque de Procesos. . Universidad de Burgos, España.

Prieto, I. M., & Revilla. (2004). La Naturaleza dual de la Gestión del Conocimiento. Academia. Revista Latinoamericana, Número 032, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Ramírez, D & Izaguirre, F. (2018). La Sostenibilidad desde la perspectiva del pensamiento Latinoamericano. Contribuciones del Desarrollo social y huano a la sostenibilidad, 26-50.

Sandel, M. (2013). Lo que el dinero no puede comprar-Los límites morles del mercado. Ed. Debate, Colección Actualidad Internacional.

Seaton, C. y., & Bresó. (2001). El desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento para los institutos tecnológicos. http://www.espaciosdigital.com.

Sveiby, K. (2000). Capital Intelectual, la nueva riqueza de las empresas, cómo medir y gestionar los actios intangibles para crear valor. Gestion 2000.

Weber, M. (1922). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: México: FCE 2008.

Wiig, K. M. (1993). Knowledge Management Foundations: Thinking about thinking. How people and organizarions create, represent, and use knowledge, Arlington, TX: Schema.

Yin, R. K. (1994). Case Study Research-Desing and Methods, Applied Social Research Methods. Newbury Park, CA, Sage.

Descargas

Publicado

30-03-2022

Cómo citar

Acosta Perea, A. E., Murillo-Castro, I., & Acosta Ávila, M. (2022). Apropiación de la sustentabilidad para la gestión del conocimiento en los agronegocios de Sinaloa. Revista Ra Ximhai , 18(3 Especial), 197–215. https://doi.org/10.35197/rx.18.03.2022.08.aa

Número

Sección

Artículos científicos