¿Y vos, creés en la pachamama? Naturaleza(s) otra(s) y saberes locales: una aproximación a las relaciones socio-naturales y cosmovisión de la comunidad originaria kolla kondorwaira
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.01.kpPalabras clave:
otras naturalezas, saberes locales, gestión del territorio, investigación acción participativa (IAP)Resumen
En este trabajo se comparten algunos de los resultados obtenidos de un proceso de investigación doctoral realizado entre los años 2017-2021, en la comunidad originaria Kolla Kondorwaira de Potrero de Castilla, ubicada en la provincia de Salta al noroeste de Argentina. A través de una metodología de trabajo de Investigación Acción Participativa (IAP) y Diálogo de Saberes se ha podido apreciar que esta comunidad cuenta con una forma de habitar, significar y gestionar el territorio que pone de manifiesto la existencia de otra(s) naturaleza(s) o relaciones socio-naturales que se establecen fuera de una lógica de dominación e intercambio mercantil con los recursos naturales. Es a través de dichas relaciones, que la comunidad Kondorwaira resiste, persiste y dibuja desde diversas acciones y proyectos nuevos horizontes de vida. Para que el buen manejo de sus recursos naturales y un futuro con justicia y dignidad sea el común denominador tanto para los más jóvenes que continuarán con este legado, como para el resto de las personas que la integran. Esta experiencia nos permite argumentar que la cosmovisión, presencia y reconocimiento de los saberes locales contribuye significativamente al manejo integral de los territorios, por lo tanto, éstos deben ser tomados en cuenta a la hora de promover propuestas encaminadas al desarrollo sostenible de los mismos.
Descargas
Citas
Alimonda, H. (2011) La colonialidad de la naturaleza: una aproximación a la Ecología Política latinoamericana. En: Alimonda, H. (coord.) (2011). La naturaleza colonizada. Ecología Política y minería en América Latina ( pp. 21-58). Buenos Aires: CLACSO-CICCUS. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf
Argueta, V. A. (2011) El diálogo de saberes, una utopía realista, en Argueta et. al (2011): Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. (pp. 495- 510). Distrito Federal, México: UNAM.
Bartolomé, M. A. (2003). Los pobladores del “Desierto” Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social (17). doi:0.34096/cas.i17.4604
Bianchi y Bravo (2008) Ecorregion Norandina. Descripción, subregiones, agroecosistemas, sistemas productivos y cartografía regional. Salta, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ediciones.
Boege, E. (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Distrito Federal, México: Editorial Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
________ (2019) El diálogo de saberes y un marco para otros modos de hacer etnografía. Antropología Americana, 4(7), 37-54. Recuperado de https://revistasipgh.org/index.php/anam/article/view/466
Cabrera, A.L., (1971) Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 1-2.
Colla, Julia. 2021. Ocupar, recuperar, resistir: la lucha por el territorio en el Chaco argentino. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (45), 179-202. doi. org/10.7440/antipoda45.2021.08
Giarracca, N. (2009) Apuntes para una sociología de las emergencias: el campesinado y las poblaciones indígenas en la lucha por el territorio y bienes naturales en Argentina. En: La persistencia del campesinado en América Latina, editado por Pilar Lizarraga y Carlos Vacaflores (15-35). Tarija, Bolivia: Comunidad de estudios Jaina. Recuperado de http://biblioteca. clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161104024237/Persistencia.pdf
Guiñazú, S. (2019). La Ley 26.160, una herramienta en defensa de las territorialidades. Papeles de Trabajo (23), 8-13. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/123171/CONICET_Digital_Nro.364da952-2dac-489f-a6fd-d464f2554da8_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Escobar, A. (2010) Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vidas, redes. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. doi:10.2307/j.ctvpv504m
________ (2012) Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura y desarrollo. En Wale’keru Revista de investigación en cultura y desarrollo, (2), 7-16. Recuperado de https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/7724
________ (2016) Thinking-feeling with the Earth: Territorial struggles and the ontological dimension of the epistemologies of the south. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 11 (1): 11-32. Recuperado de https://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1101/110102e.pdf
Fals, B. (1992) La investigación participativa y la intervención social. Documentación Social Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada 92(): 9-21. Recuperado de https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/4610/mod_resource/content/1/falsborda.pdf
________ (2009) Como investigar la realidad para transformarla. En Moncayo, V. (comp.) (2009) Fals Borda, Orlando, 1925-2009. Una sociología sentipensante para América Latina. (pp. 253-301) Bogota, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/fborda/
Giarracca, N. y Teubal, M. (2013). Las actividades extractivas en la Argentina. En Giarracca, N. y Teubal, M. (Coords.) Actividades extractivas en expansión. ¿Reprimarización de la economía argentina? (19-43). Buenos Aires: Antropofagia.
Gonçalves, P. (2001) Geografías, movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Distrito Federal, México: Editorial Siglo XXI.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Schuldt, J., Acosta, A., Barandiarán, A., Bebbington, A., Folchi, M., CEDLA-Bolivia, Alayza, A. y Gudynas, E., (2009) Extractivismo, política y sociedad (187-225). Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
Katzer, L. (2019) La etnografía como modo de producción de saber colaborativo. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. En Katzer, L. y Chiavaza, H. (2019) Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. (pp. 49-84) 1ª. Ed. Mendoza, Argentina: EDIFYL. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/14075/katzerychiavazza.pdf
Landini, F. (2010). La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Algunos aportes desde un estudio de caso. Cuadernos de Desarrollo Rural 7(65): 21-43 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v7n65/v7n65a02.pdf
Lazos, E. (2011) Diálogos de saberes: retos frente a la transnacionalización de la agricultura en México, en A. Argueta et al. (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 255-276) Distrito Federal, México: UNAM.
Mendoza, G.; Dietz, G. Alatorre, G. (2018) Etnografía e investigación acción en la investigación educativa: convergencias, límites y retos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(1), 152-169. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2018-1/aula_magna.pdf
Mora, P. (2018) Pensar el pasado para adaptarse al cambio climático. El aporte de la historia ambiental latinoamericana. Letras Verdes (24), 8-26. Doi: 10.17141/letrasverdes.24.2018.3317.
Pérez, Domínguez, Belmonte, S. (2019) (coomps.) Nuestro tiempo redondo. Recuperado de http://inenco.unsa.edu.ar/Nuestrotiemporedondo.pdf
Rappaport, J.; Ramos, A. P. (2005) Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, 29( ), 39-62. doi: 10.7440/histcrit29.2005.02
Ruíz, A. y Rojas, S. (2001) Vínculo docencia-investigación para una formación integral. Distrito Federal, México: Editorial Plaza y Valdés.
Smith, N. (2020) Desarrollo desigual Naturaleza, capital y producción del espacio (1984). Madrid, España: Editorial Traficante de Sueños.
Sousa Santos, B. (2009) Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Distrito Federal, México: Grupo editorial siglo XXI. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Recuperado de http://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdf
Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 16(54). Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3429
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Karla Maythé Pérez Domínguez, Silvina Belmonte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.