Resistencia comunal y escuela: reflexiones en torno a ya’ blligo, lugar sagrado zapoteco
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.02.ymPalabras clave:
decolonización, reafirmación cultural, educación propiaResumen
El presente artículo parte de denunciar el carácter homogéneo y colonizador del sistema educativo y con ello su falta de reconocimiento a la diversidad y pluralidad epistémica, cultural y lingüística. Enfatizando la necesidad de acciones desde el contexto escolar que visibilicen los significados culturales que se encuentran en las formas de vida de los pueblos originarios. Lo que demanda del docente ser un mediador cultural, que promueva el respeto mutuo entre las culturas presentes en el espacio escolar. En la atención de las niñas y niños de las comunidades originarias, presentes en todo el país, es fundamental que el docente reconozca la matriz de pensamiento de sus culturas de pertenencia, en busca de una educación propia, contextualizada, posibilitando procesos de reconocimiento, apropiación y fortalecimiento de su identidad cultural y lingüística.
Ante este reto, es importante que el docente desarrolle procesos de descolonización y afirmación cultural, con este propósito se buscó documentar los significados culturales zapotecos presentes en Ya’ Blligo, lugar sagrado de la comunidad de San Andrés Solaga, apoyándome en una metodología de corte cualitativo, específicamente en la hermenéutica profunda, propuesta por John B. Thompson. Recuperando dos estrategias de la etnografía como lo son la observación participante y la entrevista a profundidad. Estrategias que junto con la narrativa fueron fundamentales en la comprensión de los significados culturales que emergieron a partir de un proceso de interpretación y reinterpretación de la información.
Significados culturales que han resistido y continúan configurando la cosmovisión e identidad de los zapotecos, que determina la forma de relación con el entorno sagrado y social en el que se vive, reconociendo entre ellos: la complementariedad en la interacción que establece el ser zapoteco con su entorno, que se demuestra en el pedir, dar y recibir; la búsqueda de una vida digna y humana, que se logra a través del trabajo; la importancia de valorar, preservar y poner en práctica el modo de vida, que nos han heredado nuestros abuelos a partir de sus palabras y acciones.
Descargas
Citas
Argueta, V., Corona, E., y Hersch, P. (Coords.) (2011). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Morelos, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Barabas, A.M. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, (14), 145-168. doi https://doi.org/10.29340/14.1091
Bertely, B. M., Gasché, J., y Podestá, R. (2008). Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Recuperado de: http://jgasche.weebly.com/uploads/4/5/0/0/4500630/educando_en_la_diversidad-abya_yala-2008.pdf
Broda, J. y Good, C. (2004). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: Los ritos agrícolas. D.F., México: Instituto Nacional de Antropología e Historia- Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, F. (2004). Comunidad y comunalidad. En Antología sobre culturas populares e indígenas: lecturas del seminario diálogos en acción (365- 373). D.F., México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Culturas populares e indígenas. http://rusredire.lautre.net/wp-content/uploads/Comunidad.-y-0comunalidad.pdf
Ducoing, P. (2020). Sistemas educativos latinoamericanos. México: UNAM-FFyL. Recuperado de: http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/3065
Flick U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Francisco, A. E. (2015). Los conocimientos comunitarios del pueblo ayuuk y los contenidos escolares: elementos para la construcción de una didáctica decolonial. D.F., México: Díaz de Santos - Universidad Nacional Autónoma de México.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gámez, E. A. y López Austin, A. (Coords.) (2015). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes- Instituto Coahuilense de Cultura.
Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Conaculta México, pp. 1-27. Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=centrodoc&table_id=70
González, M. V. (2008). Agroecología, Saberes campesinos y agricultura como forma de vida. México: UACh.
Ishizawa, J. (2008). Notas para una epistemología de la afirmación cultural en los Andes Centrales. En PRATEC Epistemologías en la Educación Intercultural (pp.8-19). Recuperado de: https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/epistemologias-en-la-educacion-intercultural.pdf
Ishizawa, J. (2012). Notas sobre la gestión del diálogo de saberes. En PRATEC Diálogo de saberes. Una aproximación epistemológica (pp.5-28). Recuperado de: https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Dialogo-saberes-aproxim-epist.pdf
Jiménez, N. Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural. Más allá de un contenido escolar. D.F. México: SEP.
Latapí, P. (1998). Un siglo de educación en México (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica/CONACULTA.
Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. En: A. Villamar, Arturo., E. Corona-M. y P. Hersch (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 379-391). Morelos, México: Universidad Nacional Autónoma de México- Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Maldonado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Recuperado de: http://www.acratie.eu/FTPUTOP/MEX-MALDONADO-Autonomiaycomunalidad.pdf
Maldonado, B. (2004). Lo sobrenatural en el territorio comunal. Propuesta para el estudio de la geografía simbólica en la educación intercultural de Oaxaca. Oaxaca, México: IEEPO.
Maldonado, B. (2010). Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca, México. La nueva educación comunitaria y su contexto. Recuperado de https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/15950/-fulltext.pdf?sequence=2
Martínez, J. (2015a). Conocimiento y comunalidad. Bajo el volcán, 15 (23), 99-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473006.pdf
Martínez, J. (2015b). Educación comunal. Oaxaca, México: Casa de las Preguntas.
Paradise, L. R. (1991). El conocimiento cultural en el aula: niños indígenas y su orientación hacia la observación. En: Informe final de proyecto: Socialización Primaria de niños Mazahuas y su aprendizaje escolar. Recuperado de: file:///C:/Users/PC8/Downloads/Dialnet-ElConocimientoCulturalEnElSalonDeClases-48376%20(1).pdf
PRATEC. (2012). Diálogo de saberes. Una aproximación epistemológica. Recuperado de: https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Dialogo-saberes-aproxim-epist.pdf
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico - estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf
Rendón, J.J. (2011). La Flor Comunal. Explicaciones para interpretar su contenido y comprender la importancia de la vida comunal de los pueblos indios. Oaxaca. México: Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO).
Rengifo, G. (2004). Introducción. Modernización educativa, y los retos de la mediación cultural en los Andes del Perú. En PRATEC Una escuela amable con el saber local (13-34). Recuperado de: https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Una-escuela-amable.pdf
Rengifo, G. (2009). El retorno a la naturaleza. Apuntes sobre la cosmovisión Amazónica desde los Quechua – Lamas. Lima, Perú: PRATEC.
REDIIN (2019). Milpas educativas para el buen vivir. Nuestra cosecha. Recuperado de: https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/2020/milpas-educativas-para-el-buen-vivir-nuestra-cosecha.pdf
Rodríguez, G.G., Gil F.J. y García J. E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona, España: Paidós.
Taylor S. y Bogdan R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Thompson J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Recuperado de: https://reflexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2014/05/thompson_john_b_ideologia_y_cultura_moderna_teoria_critica_s.pdf
Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
Vértiz, M. (2007). La política educativa como medio de cambio en los sistemas y organizaciones educativas. Una revisión historiográfica. En: Carmona, A., Lozano, A. y D. Pedraza (Coords.). Las políticas educativas en México. Sociedad y conocimiento. México: Pomares/UPN. pp. 203-228
Walsch, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y pedagogía, 11 (48), 25-35. Recuperado de: https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. pp.1-18. Recuperado de: https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_150569_4_1923.pdf.
Walsh, C. (2014). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir, y re-vivir pp.1-29 Quito Ecuador. Abya Yala. Recuperado de: https://redinterculturalidad.wordpress.com/2014/02/06/interculturalidad-critica-y-pedagogia-decolonial-catherine-walsh/
Zemelman, H. (2006) El conocimiento como desafío posible. México. Instituto Politécnico Nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yerí Manzano Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.