Communal resistance and school: reflections on Ya’ Blligo, a sacred Zapotec place
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.02.ymKeywords:
decolonization, cultural reaffirmation, self-educationAbstract
This article denounces the homogeneous and colonizing caracter of the educational system and with it its lack of recognition of epistemic, cultural and linguistic diversity and plurality. Emphasizing the need for actions that have to be taken from the school context to make visible the cultural meanings found in the ways of life of native peoples. Which demands that the teacher becomes a cultural mediator, who promotes mutual respect between the cultures present in the school space. In the attention of the girls and boys of the native communities, present throughout the country, it is essential that the teacher recognizes the matrix of thougth of their belonging cultures, in search of their own education, contextualized, enabling processes of recognition, appropriation and strengthening of their cultural and linguistic identity.
Faced with this challenge, it is important that the teacher develops processes of decolonization and cultural affirmation, with this purpose we sought to document the zapotec cultural meanings present in Ya’ Blligo, a sacred place of the community of San Andrés Solaga, relying on a qualitative methodology, specifically in deep hermeneutics, proposed by John B. Thompson. Recovering two strategies of ethnography such as participant observation and deep interview. Strategies that, together with the narrative, were fundamental in understanding the cultural meanings that emerged from a process of interpretation and reinterpretation of information.
Cultural meanings that have resisted and continue to shape the worldview and identity of the zapotecs, which determines the form of relationship with the sacred and social environment in which they live, recognizing among them: the complementarity in the interaction that the zapotec being establishes with his environment, which is demonstrated in asking, giving and receiving; the search for a dignified and humane life, which is achieved through work; the importance of valuing, preserving and putting into practice the way of life that our grandparents have inherited us from their words and actions.
Downloads
References
Argueta, V., Corona, E., y Hersch, P. (Coords.) (2011). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Morelos, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Barabas, A.M. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, (14), 145-168. doi https://doi.org/10.29340/14.1091
Bertely, B. M., Gasché, J., y Podestá, R. (2008). Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Recuperado de: http://jgasche.weebly.com/uploads/4/5/0/0/4500630/educando_en_la_diversidad-abya_yala-2008.pdf
Broda, J. y Good, C. (2004). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: Los ritos agrícolas. D.F., México: Instituto Nacional de Antropología e Historia- Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, F. (2004). Comunidad y comunalidad. En Antología sobre culturas populares e indígenas: lecturas del seminario diálogos en acción (365- 373). D.F., México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Culturas populares e indígenas. http://rusredire.lautre.net/wp-content/uploads/Comunidad.-y-0comunalidad.pdf
Ducoing, P. (2020). Sistemas educativos latinoamericanos. México: UNAM-FFyL. Recuperado de: http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/3065
Flick U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Francisco, A. E. (2015). Los conocimientos comunitarios del pueblo ayuuk y los contenidos escolares: elementos para la construcción de una didáctica decolonial. D.F., México: Díaz de Santos - Universidad Nacional Autónoma de México.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gámez, E. A. y López Austin, A. (Coords.) (2015). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes- Instituto Coahuilense de Cultura.
Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Conaculta México, pp. 1-27. Recuperado de: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=centrodoc&table_id=70
González, M. V. (2008). Agroecología, Saberes campesinos y agricultura como forma de vida. México: UACh.
Ishizawa, J. (2008). Notas para una epistemología de la afirmación cultural en los Andes Centrales. En PRATEC Epistemologías en la Educación Intercultural (pp.8-19). Recuperado de: https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/epistemologias-en-la-educacion-intercultural.pdf
Ishizawa, J. (2012). Notas sobre la gestión del diálogo de saberes. En PRATEC Diálogo de saberes. Una aproximación epistemológica (pp.5-28). Recuperado de: https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Dialogo-saberes-aproxim-epist.pdf
Jiménez, N. Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural. Más allá de un contenido escolar. D.F. México: SEP.
Latapí, P. (1998). Un siglo de educación en México (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica/CONACULTA.
Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. En: A. Villamar, Arturo., E. Corona-M. y P. Hersch (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 379-391). Morelos, México: Universidad Nacional Autónoma de México- Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Maldonado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Recuperado de: http://www.acratie.eu/FTPUTOP/MEX-MALDONADO-Autonomiaycomunalidad.pdf
Maldonado, B. (2004). Lo sobrenatural en el territorio comunal. Propuesta para el estudio de la geografía simbólica en la educación intercultural de Oaxaca. Oaxaca, México: IEEPO.
Maldonado, B. (2010). Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca, México. La nueva educación comunitaria y su contexto. Recuperado de https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/15950/-fulltext.pdf?sequence=2
Martínez, J. (2015a). Conocimiento y comunalidad. Bajo el volcán, 15 (23), 99-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473006.pdf
Martínez, J. (2015b). Educación comunal. Oaxaca, México: Casa de las Preguntas.
Paradise, L. R. (1991). El conocimiento cultural en el aula: niños indígenas y su orientación hacia la observación. En: Informe final de proyecto: Socialización Primaria de niños Mazahuas y su aprendizaje escolar. Recuperado de: file:///C:/Users/PC8/Downloads/Dialnet-ElConocimientoCulturalEnElSalonDeClases-48376%20(1).pdf
PRATEC. (2012). Diálogo de saberes. Una aproximación epistemológica. Recuperado de: https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Dialogo-saberes-aproxim-epist.pdf
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico - estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf
Rendón, J.J. (2011). La Flor Comunal. Explicaciones para interpretar su contenido y comprender la importancia de la vida comunal de los pueblos indios. Oaxaca. México: Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO).
Rengifo, G. (2004). Introducción. Modernización educativa, y los retos de la mediación cultural en los Andes del Perú. En PRATEC Una escuela amable con el saber local (13-34). Recuperado de: https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Una-escuela-amable.pdf
Rengifo, G. (2009). El retorno a la naturaleza. Apuntes sobre la cosmovisión Amazónica desde los Quechua – Lamas. Lima, Perú: PRATEC.
REDIIN (2019). Milpas educativas para el buen vivir. Nuestra cosecha. Recuperado de: https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/2020/milpas-educativas-para-el-buen-vivir-nuestra-cosecha.pdf
Rodríguez, G.G., Gil F.J. y García J. E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona, España: Paidós.
Taylor S. y Bogdan R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Thompson J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Recuperado de: https://reflexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2014/05/thompson_john_b_ideologia_y_cultura_moderna_teoria_critica_s.pdf
Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
Vértiz, M. (2007). La política educativa como medio de cambio en los sistemas y organizaciones educativas. Una revisión historiográfica. En: Carmona, A., Lozano, A. y D. Pedraza (Coords.). Las políticas educativas en México. Sociedad y conocimiento. México: Pomares/UPN. pp. 203-228
Walsch, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y pedagogía, 11 (48), 25-35. Recuperado de: https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. pp.1-18. Recuperado de: https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_150569_4_1923.pdf.
Walsh, C. (2014). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir, y re-vivir pp.1-29 Quito Ecuador. Abya Yala. Recuperado de: https://redinterculturalidad.wordpress.com/2014/02/06/interculturalidad-critica-y-pedagogia-decolonial-catherine-walsh/
Zemelman, H. (2006) El conocimiento como desafío posible. México. Instituto Politécnico Nacional.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Yerí Manzano Flores
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.