El diálogo intercultural como mecanismo para la gestión del patrimonio biocultural. El caso del yolixpa del pueblo nahua de Cuetzalan del Progreso, Puebla
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.09.mnPalabras clave:
patrimonio biocultural, turismo, bebida tradicional, salvaguardia patrimonialResumen
La conservación del patrimonio de los pueblos originarios depende de establecer vínculos entre comunidades distintas y fomentar la convivencia, el bienestar y la paz entre los pueblos; en este sentido el diálogo intercultural es un mecanismo de comunicación que busca educar individuos que fomenten sociedades más abiertas, plurales y dinámica donde sea posible construir mejores oportunidades de vida.
En el municipio de Cuetzalan del progreso los masehual han establecido, dentro de su cotidianidad, formas de comunicación basadas principalmente en valores familiares y comunitarios, que se han establecido dentro de su sociedad y que, en algunos casos, se reproducen en la interacción con los turistas que llegan al municipio desde hace más de cuatro décadas.
El interés turístico hacía Cuetzalan se debe a que cuenta con un amplio repertorio de patrimonio biocultural, conservado por los pobladores durante generaciones; entre los cuales se distingue el Yolixpa, bebida medicinal y tradicional que actualmente se halla en un proceso de transformación en cuanto a insumos, elaboración y significados, principalmente; en el que productores, prestadores de servicios turísticos, autoridades, turistas y población local han contribuido.
Los cambios señalados no son homogéneos para todos los actores y esto se debe a que cada actor involucrado tiene cosmovisiones distintas y, por tanto, objetivos diferentes e intereses particulares, dependiendo del rol individual o colectivo que representen; en este contexto de cambios y permanencias vinculadas a la práctica turística cobra relevancia el diálogo intercultural entre los actores sociales, para la salvaguarda del patrimonio, entre ellos el Yolixpa y su verdadero valor medicinal y tradicional.
Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue valorar la pertinencia y el alcance del diálogo intercultural, como mecanismo de gestión del Yolixpa, como patrimonio biocultural del pueblo nahua de Cuetzalan del progreso, Puebla, para ello se empleó una estrategia metodológica cualitativa donde se aplicaron entrevistas a profundidad, observación participante, diálogo intercultural, tendederos sociales y dinámicas de grupo.
Se observó que, si bien son distintos los actores locales vinculados a la gestión del Yolixpa, comparten intereses en común en torno a la bebida, sobre todo en la permanencia de la misma y en la recuperación de su valor tradicional; también reconocen que la falta de diálogo ha ocasionado desacuerdos y poca participación; lo anterior se ha visto reflejado en la gestión del festival del Yolixpa, en la comercialización, difusión y promoción de la bebida desde un enfoque mercantilista.
Descargas
Citas
Álvarez- Calderón, D., Balbuena, P., Muñoz, R. y Perona, G. (2015). Diálogo Intercultural: Pautas para un mejor dialogo en contextos de diversidad cultural. Ministerio de Cultura, Perú. Biblioteca Nacional de Perú.
Andrés, J. (2004). Los festivales desde sus diferentes facetas. Observatorio cultura y economía. https://culturayeconomia.org/blog/los-festivales-desde-sus-diferentes-facetas/
Ballart, J. (2008). Usos del patrimonio, acción social y turismo: hacia un necesario consenso. Diálogos - Revista do Departamento de Historia e do Programa de Pós-Graduação em Historia, 12(1) ,103-117. [Fecha de Consulta 18 de octubre de 2021]. ISSN: 1415-9945. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305526871005
Bastidas, LF. (2020). Sentipensar el Pluriverso: Legado del maestro Orlando Fals Borda para la Sub-versión, la utopía y el buen vivir. DOI: https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol7num1.2020.2532
Cándida, M. (s.f). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC)
Carretón, A. (2018). Los cuatro pilares de la gestión del patrimonio. Blog Patrimonio inteligente https://patrimoniointeligente.com/los-cuatro-pilares-de-la-gestion-de-patrimonio/
Chaparro, MC. (2018). Patrimonio Cultural Tangible: Retos y estrategias de gestión. Prospectiva II. Documento PDF
Chávez, YA., Camacho JE., y Ramírez, ML. (2021). Diálogo de saberes como dispositivo de empoderamiento en mujeres rurales. Una experiencia de cultivo, producción y comercialización de plantas aromáticas. Tabula rasa. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.14
De la Torre, S. (2001). Sentipensar – Saturnino de la Torre. Neuronilla, Creatividad Integral. https://neuronilla.com/sentipensar-saturnino-de-la-torre/
De los Mozos, MR. (2018). Diversidad cultural y diálogo intercultural en la ciudad: el caso de Mångkulturellt centrum en el municipio de Botkyrka, Suecia. RIEM Revista internacional de estudios migratorios, 8(2), 287–318. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7012127
Gómez-Díaz; J., García-Garnica, A. y Curiel-Avilés, G. (2019). Coopetencia, interaction of two antagonist relations. Dimensión Empresarial, 17(1), 130-137. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/dem.v17i1.1506
Henchoz, G. (2010). La gestión del patrimonio: Desafíos y estrategias. Guillermo Tella, architect + urban planner. https://www.guillermotella.com/articulos/la-gestion-del-patrimonio-desafios-para-el-gobierno-local/
Hernández-Loeza, S. (2011). La participación en los procesos de desarrollo: El caso de cuatro organizaciones de la sociedad civil en el municipio de Cuetzalan, Puebla. Economía, sociedad y territorio, 11(35), 95-120. Recuperado en 30 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212011000100005&lng=es&tlng=es.
Hinojosa, A. y Ruíz, J. (2015). Sustentabilidad y cosmovisión del pueblo Nahua de Cuetzalan del Progreso Puebla, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1( ) ,225-230.[fecha de Consulta 20 de octubre de 2021]. ISSN: 2007-0934. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243031 http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf
Identidad. http://orcid.org/0000-0001-5519-3127 recuperado http://orcid.org/0000-0001-5519-3127
Informe mundial de la Unesco: Invertir en la diversidad cultural y dialogo intercultural (2009)
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México D. F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://books.google.com.mx/books?id=izsWhgyrz7oC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Loza, AG. (2021). Procedimiento para la identificación de actores sociales: custodios del patrimonio cultural inmaterial en ciudades patrimoniales. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(1), 117–143. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.008
Maffini, N., y Maldonado, G. (2019). Territorio, mercantilización de la naturaleza y turismo en la provincia de córdoba, argentina. Boletín de estudios geográficos, 111 PP.61-93. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/beg/article/view/2491/1806
Martínez, R. y Haro, JA. (2015). Derechos territoriales y pueblos indígenas en México: Una lucha por la soberanía y la nación. Revista pueblos y fronteras digital, 10(19), 228-256. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.52
Navarrete, J. (2018). Patrimonio cultural y natural: la riqueza de ayer, de hoy y del futuro. Blog ciudades sostenibles https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/la-riqueza-del-futuro-patrimonio-cultural-y-natural/
OMT (2021): https://www.unwto.org/tourism-villages/en/villages/cuetzalan-del-progreso/
Ortiz, Ma.T. y Sandoval, M. (2021). Importancia del diálogo intercultural en el desarrollo turístico en comunidades indígenas totonacas. ResearchGate. Anales de Antropología www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia
Pérez, M. (2018). El diálogo intercultural crítico como medio para descolonizar la racionalidad hegemónica de los derechos humanos. Inter disciplina, 6(16), 187-206. Epub 24 de febrero de 2021.https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.16.65640
Pérez, ML., Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y dialogo intercultural. ResearchGate Cultura científica y saberes locales https://www.researchgate.net/publication/267240255
Quispe, G., Ayaviri, D., y Maldonado, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista de ciencias sociales - Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 24(3), 62–82. doi:10.31876/rcs.v24i3.24922
Ramos, J. (2020). Sentipensar la sustentabilidad: Decolonialidad y afectos en el pensamiento latinoamericano reciente. A contra corriente una revista de estudios latinoamericanos, Vol. 17, Num. 2 (Winter 2020): 114-127
Rauch, Marcos., Catalán, ME., Aguilera, G., Valenzuela, I., Maldonado, S. y Martínez, P. (2018). Gestión intercultural para la conservación en Áreas Silvestres Protegidas del Estado: aprendizajes y desafíos. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 35, 2018, pp. 183-204 Universidad Austral de Chile, Chile https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45959310011
Requena, M. (2017). La fiesta como reproductora de diferencias sociales y como generadora de
Sánchez, EF. (2017). La comisión Takachiualis: diálogo y confrontación de matrices informativas en San Miguel Tzinacapan. Tesis de maestría en comunicación y cambio social. Universidad Iberoamericana Puebla. https://hdl.handle.net/20.500.11777/45
UNESCO, (2020). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. Edición 2020 https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2020_version-SP.pdf
Velarde, I., Barrionuevo, C., Bruno, M. y Laura, M. (2021). Las fiestas como estrategia de valorización de recursos territoriales: experiencias en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista RIVAR Vol. 8, nº 24. Septiembre 2021: 199-217.DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5191 · ISSN 0719-4994
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Ponencia presentada en el Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”, organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Margarita Núñez Bonifacio , Adriana Montserrat Pérez Serrano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.