Proceso de alfabetización inicial en estudiantes tarahumaras de una escuela primaria indígena: estrategias, materiales e incidencia del contexto
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.19.02.2023.01.bvPalabras clave:
alfabetización inicial, educación indígena, educación primaria, grupo indígena tarahumaraResumen
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo se lleva a cabo el proceso de alfabetización inicial en estudiantes Tarahumaras de una escuela primaria indígena con sistema de internado, localizada en el municipio de Urique, estado de Chihuahua. De manera particular, se abordan las estrategias que emplean las maestras de dicha institución respecto al uso de la primera y segunda lengua, el diseño y uso de materiales didácticos, y la incidencia del contexto. El estudio se posiciona en el paradigma interpretativo y enfoque cualitativo, y utiliza la metodología fenomenológica a través de una entrevista a profundidad realizada con las docentes que atienden los grados de primero, segundo y tercero de primaria. Entre los hallazgos, se destaca la priorización del idioma indígena para las prácticas alfabetizadoras, al igual que la elaboración de materiales didácticos en la primera y segunda lengua. Así mismo, señalar que el contexto en el que se ubica el centro educativo, implica un poca o nula participación de los padres de familia debido a su condición socioeconómica y falta de estudios; no obstante, el sistema de albergue ofrece ventajas en el aprovechamiento académico de los estudiantes, ya que permite que se trabaje con los alumnos rezagados, gracias al horario extendido.
Descargas
Citas
Acuña, A. (2003). Bailar pascol en la baja y la alta Tarahumara. Una mirada al suelo y otra al cielo. Boletín Trimestral del Consejo Estatal de Población, 5(17), 69-99. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/pdf/dian_39_03.pdf
Acuña, A. (2007). Danza de matachines: estructura y función entre los Rarámuri de la sierra tarahumara. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 3(1), 95-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2523867
Acuña, A. (2008). Matachines tarahumaras. Reinventando la tradición. Revista de Antropología Experimental, 8, 29-39. http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2008/02acuna08.pdf
Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012) Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia) 8(2), 51-74.https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
Baralt, M.,Griffith, S.F., Lori, K, André, N. Blair, L. & Bagne, D. (2022). How family needs informed an early literacy family reading program in multilingual and multicultural Miami-Dade County. Journal of Early Childhood Literacy, 1-33, http://dx.doi.org/10.1177/14687984221093242
Baronnet, B. (2013). Lenguas y participación comunitaria en la educación indígena en México. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 8(2), 183-208. www.redalyc.org/articulo.oa?id=62329867003
Blasco, J.E. y Pérez, J.A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario.
Castillo, I., Salazar, L. y Llorent, V. (2014). Alfabetización en segunda lengua en las escuelas indígenas Wayuu del Estado Zulia: Curriculum, políticas educativas y prácticas docentes. Omnia, 2, 71-85. https://www.redalyc.org/pdf/737/73735396003.pdf
Castillo, I., Llorent, V.J., Salazar, L. y Álamo, M. (2018). Lenguaje, diversidad cultural y currículo: el docente indígena como alfabetizador en contextos bilingües wayuu. Perfiles Educativos, 40(162), 54-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58591
De la Herrán, A. y Rodríguez, Y. (2017). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza como clave. Revista Iberoamericana de Educación, 73 (1), 163-184. https://doi.org/10.35362/rie731131
De la Peña, C. Parra, N. y Fernández, J. (2018). Análisis de la alfabetización inicial en función del tipo de familia. Ocnos, 17(1), 7-20. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/213228
Delgado-Gastélum, G., Tinajero-Villavicencio, M.G. y Carrasco-Altamirano, A.C. (2023). Alfabetización inicial: Decisiones y definiciones pedagógicas de una docente para impulsar la lengua oral y escrita en una institución preescolar indígena. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14464
Francis, N. (1991). Educación bilingüe: la tradición oral en la adquisición de la lectoescritura. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(3), 49-84. https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1991_2000/r_texto/t_1991_3_03.pdf
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201 229.http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, S. (2004). De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La comunidad purhepecha, Michoacán, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 61-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002005
Guzmán, R.J. (2018). Alfabetización inicial, marcos pedagógicos de inclusión. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(3), 38-48. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss3/3
H. Congreso de la Unión (2003). Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la Federación.
H. Congreso de la Unión (2019). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación
H. Congreso de la Unión (2020) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2020). Panorama sociodemográfico de Chihuahua, Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI.
Jiménez-Naranjo, Y. y Mendoza-Zuany, R.G. (2016). Educación indígena en México: una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativa. Revista LiminaR, Estudios Sociales y Humanísticos, 15(1), https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/423/pdf
López, M. (2007). El alfabeto marginante en la educación indígena: el potencial de las multilectoescrituras. Lectura y Vida, 28(3), 48-57. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n3/28_03_Lopez.pdf
Loredo, J., Alvarado, F., Romero, R. y Solís, L. (2016). Instrumento de planeación para integrar la cultura de los pueblos indígenas al currículo oficial mexicano. Revista Panamericana de Pedagogía Saberes y Quehaceres del pedagogo, (23), 15-35. https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1706
Madrigal, J., Carrera, C. y Vergara, M. (2018). El ejercicio de la práctica educativa en la sierra tarahumara. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 100-118. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000100099
Mariñanco, M. I. y Bravo, N.C. (2020). Alfabetización convencional en el sistema educativo escolar y conocimiento de pueblos originarios, articulación en la enseñanza. Revista Notas Históricas y Geográficas, 25, 232-257. https://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/320
Moreno, E. A. y Valenzuela, J.A. (2017). El yúmare. Ritual de petición entre los ralámuli o tarahumaras (México). En Dápuez, A. y Tola, F. (Eds.) El arte de pedir. Antropología de dueños y suplicantes. (109-127). Editorial Universitaria Villa María.
Ortiz, M. (2006). La alfabetización inicial en la escuela. IESALC UNESCO.
Pérez, I. y Arán, A. (2022). Proceso de enseñanza y aprendizaje de estudiantes Rarámuri en una escuela primaria indígena mexicana. Paradigma, 29(48), 52-70. http://doi.org/10.5377/paradigma.v29i48.15275
Pérez, M. S. (2022). La apropiación del sistema de escritura en lenguas indígenas por niños y niñas en contextos de plurilingüismo. Estado de la cuestión. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 35, 121-143. http://doi.org/10.25009/cpue.v0i35.2829
Reese, L. y Feltes, J.M. (2014). La implementación de programas de doble inmersión en escuelas multigrados rurales indígenas. Sinéctica, 43, 1-18. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/15
Rengifo, Y. M. y Sanjuas, H. (2016). La familia y la escuela: camino hacia los procesos de lectoescritura en los infantes. Plumilla Educativa, 18(2), 101-108. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1959
Robles, B (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico Cuicuilco, 18(52) 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf
Rodríguez, A. y Fernández, M.E. (2014). ¿Aprender tsotsil? Experiencia con niños de una primaria urbana en San Cristóbal. Entre Diversidades, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3, 85-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6172165
Rugerio, J.P. y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 13, 25-42. http://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.02
Sánchez, S. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelenquía, Revista interdisciplinar, 16, 91-102. https://revistaentelequia.wordpress.com/2013/10/12/1320/
Saucedo, E. R. (2020). Más de cuatro siglos de violencia y resiliencia, en la historia de los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara, al noroeste de México. En Montes, J., Avendaño, V.C. y Espina, A.B. (Cords.) Diversidad, Choques e Inclusiones Culturales en Iberoamética (siglos XVI-XXI). Editorial Universidad de La Serena. (pp. 101-123)
Schmelkes, S. (2007). La alfabetización en el medio indígena: algunas reflexiones y algunas pistas. Seminario La alfabetización en el siglo XXI. Fundación Santillana, Buenos Aires, 7 de septiembre de 2007.
Secretaría de Desarrollo Social (2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.
Trujillo, I. y Terborg, R. (2009). Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o mantenimiento de una lengua indígena de México: El caso de la lengua mixe de Oaxaca. Cuadernos Interculturales, 7(12), 127-140. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55211259007
Vargas, M.L. y Pérez, C. (2009). La memoria colectiva en las comunidades indígenas, una estrategia para la construcción de identidad. Veredas, Revista de Pensamiento Sociológico,85-102. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/564
Varguillas, C.S. y Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista a profundidad. Laurus, 13(23), 249-262. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7610231
Vega, G, Ávila, J., Camacho, N. y Becerril, A. (2014) Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528. https://core.ac.uk/reader/236413540
Viramontes, A., Morales, L.A. y Burrola, L.M. (2011). Aprendizaje de la escritura en lengua no materna: casos de niños tarahumaras. Revista Electrónica Educare, 15(1), 223-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3683650
Viramontes, E. y Porras, A. (2020). Alfabetización inicial bilingüe e inclusión en la escuela primaria regular. RECIE, 5(1), 319- 328. https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.948
UNESCO (2003). Education in a multilingual world. Unesco.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Berta Lilia Vega Villalobos, Ana Arán Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.