Telebachilleratos comunitarios. La valoración de los jóvenes estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.15.03.2019.02.emPalabras clave:
educación media, desventajas educativas, jóvenes, nueva ruralidad, telebachilleratos comunitarios, valoraciónResumen
El artículo muestra resultados de una investigación que ha tenido por objetivo general analizar las valoraciones de los jóvenes estudiantes de los telebachilleratos comunitarios (TBC), en particular de la formación recibida, así como los impactos en su perspectiva a futuro. Bajo una mirada cualitativa, en particular con la aplicación de un cuestionario de preguntas abiertas a los estudiantes, y desde el marco de la nueva ruralidad y la acumulación de desventajas, se accede a las valoraciones de los jóvenes sobre su paso por esta modalidad educativa. En primer lugar se les caracteriza como jóvenes que trabajan y estudian, teniendo al trabajo como la actividad principal en el contexto rural. También se destacan sus valoraciones sobre la asistencia al TBC, es decir la cercanía, posibilidad de seguir trabajando, poco gasto, baja matricula, mejor atención y aprendizajes. Se discute el impacto en sus perspectivas a futuro, encontrando en el trabajo una de las imposibilidades de acceder a estudios superiores, y se muestran las condiciones de desventaja a las que se enfrentan pese a cursar la educación media, ubicando, entre otras, a la ausencia de sociabilidad juvenil como uno de los aspectos más destacados por los mismos actores.
Descargas
Citas
Benhar, D. (2008). Metodología de la investigación. s/c. Editorial Shalom.
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, México, Paidós.
Espinoza, E. (2014). Dificultades en lengua escrita en español de estudiantes de Telebachillerato en contexto OTOMÍ. [Tesis de maestría]. Universidad Veracruzana.
Estrada, M. y Alejo, S. (2018). “Caracterización de los telebachilleratos comunitarios. El caso de Guanajuato”, Sinéctica Revista Electrónica de Educación, núm. 51, Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/841
Farah Quijano, María Adelaida, Pérez C., Edelmira (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuardernos de Desarrollo Rural, número LI. pp. 137-160.
Fuica, P., Lira, J., Alvarado, K., Araneda, C., Lillo, G., Miranda, R., Tenorio, M., Pérez, C. (2014). “Habilidades Cognitivas, Contexto Rural y Urbano: Comparación de Perfiles WAIS-IV en jóvenes”. Terapia Psicológica, vol. XXXII. pp. 143-152.
García Lobo, Ligia Nathalie, Quintero Rizzuto, María Lilia. (2009). Desarrollo y nueva ruralidad. Economía, volumen XXXIV. pp. 191-212.
Guerra, I. y Guerrero, Ma. (2012). “¿Para qué ir a la escuela? Los significados que los jóvenes atribuyen a los estudios de bachillerato”, en Weiss, E. (coordinador), Jóvenes y bachillerato, México, ANUIES, pp. 33-62.
Guzmán, C. (2018). Avance y dificultades en la implementación del Marco Curricular Común. Telebachillerato Estatal, Educación Media Superior a Distancia y Telebachillerato Comunitario, México, INEE.
Hernández, A. y Vargas, E. (2016). “Condiciones del trabajo estudiantil urbano y abandono escolar en el nivel medio superior en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 31, núm. 3, pp. 663-696.
Kay, C. (2009). “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?” Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, núm. 4, pp. 607-645.
Llambí, L. y Pérez, E. (2007). “Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana”, Cuadernos de Desarrollo Rural, núm. 59, pp. 37-61.
López, I. (2017). “La nueva ruralidad y la nueva gobernanza en México: una propuesta de categorización territorial operativa para los nuevos territorios rurales”, Sociológica, núm. 92, pp. 217-239.
Martínez, B., C., Méndez, E., Pérez, E. (2014). “Expectativas de vida, género y ruralidad de jóvenes en una comunidad migrante del estado de Puebla, México”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 3, pp. 337-357.
Martínez, J. y Bustos, A. (2011). “Globalización, nuevas ruralidades y escuelas”, Revista de currículum y Formación del Profesorado, vol.15, núm. 2, pp. 3-12.
Omaña, O. (2001). “El telebachillerato, una forma de utilizar la televisión con fines educativos”, Comunicar, núm.16, pp. 171-176
Pérez, E. (2004). “El mundo Rural Latinoamericano y la Nueva Ruralidad”, Nómadas, núm. 20, pp. 180-193.
Pérez, E. (2007). “Nueva ruralidad, globalización y salud”, Revista CES Medicina, vol. 21, núm.1, pp. 89-100.
Rosas, M., Santiago, M., Lara, R. (2015). “Educación y reproducción de sociedades no capitalistas. El caso de alumnos de telebachillerato y la empresa forestal comunitaria de San Pedro el Alto, México”, Perfiles Educativos, vol. XXXVII, núm. 149, pp. 94-111
Salazar, P. (2007). Un estudio de estrategias y prácticas de los docentes en relación a las matemáticas, de los profesores del Telebachillerato en el estado de Veracruz. [Tesis de maestría]. Instituto Politécnico Nacional.
Saraví, G. (2006). “Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina”, Perfiles Latinoamericanos, núm. 28, pp. 83-116.
Saraví, G. (2008). “Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México”, EURE, vol. XXIV, núm. 103, pp. 93.110.
Saraví, G. (2009). “Desigualdad en la experiencias y sentidos de la transición escuela-trabajo”, Papeles de Población, vol. XV, núm. 59, pp. 83-118.
Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables: juventud, desigualdad y exclusión en México, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Saraví, G. (2016). “Miradas recíprocas: representaciones de la desigualdad en México”, Revista Mexicana de Sociología, vol. LXXVIII, núm. 3, pp. 409-436.
SEMS (2016). Documento base. Telebachillerato comunitario, México, SEP.
Solís P. (2018). La transición de la secundaria a la educación media superior en México: el difícil camino a la cobertura universal. Perfiles Educativos, vol. XL. Núm. 159, pp. 66-89.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Trpin, V. (2005). “El desarrollo rural ante la nueva ruralidad. Algunos aportes desde los métodos cualitativos”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 42, pp. 1-15.
Weiss, E. (2009). “Jóvenes y bachillerato en México: el proceso de subjetivación, el encuentro con los otros y la reflexividad”, Revista Propuesta Educativa, FLACSO-Argentina, núm. 32, pp. 83-94.
Weiss, E. (2012). “Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación”, Perfiles Educativos, vol. XXXIV, núm. 135, 2012, pp. 134-148.
Weiss, E. (2017). “Estudio exploratorio del Modelo de Telebachillerato Comunitario y su operación en los estados”, México, INEE.
Weiss, E., Antonio, L., Bernal, E., Guzmán, C., Pedroza, P. (2017). “Telebachillerto Comunitario. Una innovación curricular a discusión”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XLVII, núm. 3-4, pp. 7-6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Marcos Jacobo Estrada Ruiz, Fernanda Berenice Razo Ponce
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.