Exposición a la violencia en adolescentes indígenas
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.14.01.2018.01.jrPalabras clave:
otomí, acoso escolar, educación secundaria, paternidadResumen
El presente trabajo tiene como finalidad contribuir a la reflexión con respecto a la exposición a la violencia en que viven los adolescentes indígenas, específicamente de la etnia otomí. Para ello, fueron aplicados 209 cuestionarios a los estudiantes, y se levantaron 5 entrevistas entre el personal académico. Se observó que 2/3 partes de los y las encuestadas afirma haber sido insultados; se presentan casos en que los adolescentes han sido agredidos con armas punzocortantes y de fuego; 3% han sido violados mediante la fuerza o mediante amenazas, y se les han quitado pertenencias o restringido el dinero en un 8%. Por lo anterior, se afirma que los adolescentes indígenas se violentan constantemente entre ellos de manera verbal, física y sexual. A su vez, estos jóvenes forman parte de familias que en donde la violencia interna es abundante, y los padres no se responsabilizan de manera adecuada de la crianza de sus hijos.
Descargas
Citas
Alberti, P. (2014). “Pegar en balde/pegar con razón”. Aproximación etnográfica a las prácticas violentas hacia las mujeres en comunidades tojolobales. Fernández, T. (Coord.) Violencia contra la mujer en México. Distrito Federal, Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Andrade, J., Bonilla, L., y Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullyng: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, Vol. 7, No. 12, enero-junio 2011, pp. 134-149.
Azaola, E. (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las escuelas de educación básica en México. Revista de Estudios de Género. La ventana, No. 30, diciembre 2009, pp. 7-45.
CENEVAL. (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Querétaro 2012. Distrito Federal, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Chávez, R., Rivera, L., Ángeles, A., Díaz, E., Allen, B., y Lazcano, E. (2009). Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México. Rev Saúde Pública, Vol. 43, pp. 506-14.
Díaz, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, No. 37, enero- abril, pp. No. 37, 17-47.
Eternod, M. (2011). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. ENDIREH 2011. Distrito Federal, Comisión de Equidad y Género de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados.
Flores, A. y Espejel, A. (2012). Violencia patrimonial de género en la pequeña propiedad (Tlaxcala, México). El Cotidiano, No. 174, julio-agosto, pp. 5-17.
Furlan, A. (2005). Problemas de indisciplina y violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol, No. 26, Julio-septiembre, pp. 631-639.
Gómez, A. (2013). Bullyng: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y victimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 18, No. 58, pp. 839-870.
Gómez, A., Gala, F., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M., Lupiani, S., y Barreto, M. (2005). El Bullyng y otras formas de violencia adolescente. Cuadernos de Medicina Forense, Vol. 13, Abril-Julio, pp. 48-49.
Inmujeres. (2010). Programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género, 2010. Querétaro: Instituto Nacional de las Mujeres.
Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y Realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 19, No 58, enero-abril, pp. 13-52.
López, A., Domínguez, J., y Álvarez, E. (2010). Bullying vertical: variables predictivas de la violencia escolar. Revista de Investigación en Educación, No. 8, pp. 24-38.
Martínez, B., Murgui, S., Musitu, G., y Monreal, M. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 8, No. 3, septiembre, pp. 679-692.
Merino, J. (2008). El acoso escolar-bullyng. Una propuesta de estudio desde el análisis de redes sociales (ARS). Revista D’Estudis de la Violéncia, No. 4, enero-marzo, pp. 1-17.
Mingo, A. (2010). Ojos que no ven…Violencia escolar y género. Perfiles Educativos, Vol. 32, No. 130, pp. 25-48.
ONU (2010). Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer. Nueva York, Organización de las Naciones Unidas.
Prieto, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 10, No. 27, pp. 1005-1026.
Salazar, E. (2008). Violencia intrafamiliar y social bajo la influencia del alcohol y las drogas. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, Vol. 10, No. 2, pp. 7-38.
Santos, M. (2006). Concepto de violencia familiar. Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, Vol. 2, No. 2. Mayo-agosto, pp. 109-118.
Secades, Y. (2002). Violencia familiar. Distrito Federal, Programa Mujer y Salud.
Sullca, T. y Schirmer, J. (2006). Violencia intrafamiliar en la adolescencia en la ciudad de Puno-Perú. Rev. Latino-am Enfermagem, Vol. 14, julio-agosto, pp. 1-8.
SEP (2009). Informe nacional sobre violencia de género en la educación básica en México. Distrito Federal, Secretaría de Educación Pública.
Torregrosa, M., Inglés, C., García, J., Ruiz, C., López, K., y Zhou, X. (2009). Diferencias en conducta agresiva entre adolescentes españoles, chinos y mexicanos. European Journal of Education and Psychology, Vol. 3, No. 2, diciembre, pp. 167-176.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Jorge Adán Romero Zepeda, Hilda Romero Zepeda, Rubén Salvador Romero Márquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.