Exposure to violence in indigenous adolescents

Authors

  • Jorge Adán Romero Zepeda Universidad Autónoma de Querétaro
  • Hilda Romero Zepeda
  • Rubén Salvador Romero Márquez

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.14.01.2018.01.jr

Keywords:

otomi, bullying, secondary education, paternity

Abstract

The purpose of this paper is to contribute to the reflection regarding the exposure to violence experienced by indigenous adolescents, specifically of the Otomi ethnic group. To this end, 209 questionnaires were administered to students, and 5 interviews were conducted among academic staff. It was observed that 2/3 of the respondents stated that they had been insulted; there were cases in which adolescents had been attacked with sharp weapons and firearms; 3% had been raped by force or threats, and 8% had their belongings taken away or their money restricted. Therefore, it is stated that indigenous adolescents are constantly abusive towards each other verbally, physically and sexually. In turn, these young people are part of families where internal violence is abundant, and parents do not take adequate responsibility for raising their children.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alberti, P. (2014). “Pegar en balde/pegar con razón”. Aproximación etnográfica a las prácticas violentas hacia las mujeres en comunidades tojolobales. Fernández, T. (Coord.) Violencia contra la mujer en México. Distrito Federal, Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Andrade, J., Bonilla, L., y Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullyng: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, Vol. 7, No. 12, enero-junio 2011, pp. 134-149.

Azaola, E. (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las escuelas de educación básica en México. Revista de Estudios de Género. La ventana, No. 30, diciembre 2009, pp. 7-45.

CENEVAL. (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Querétaro 2012. Distrito Federal, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Chávez, R., Rivera, L., Ángeles, A., Díaz, E., Allen, B., y Lazcano, E. (2009). Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México. Rev Saúde Pública, Vol. 43, pp. 506-14.

Díaz, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, No. 37, enero- abril, pp. No. 37, 17-47.

Eternod, M. (2011). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. ENDIREH 2011. Distrito Federal, Comisión de Equidad y Género de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados.

Flores, A. y Espejel, A. (2012). Violencia patrimonial de género en la pequeña propiedad (Tlaxcala, México). El Cotidiano, No. 174, julio-agosto, pp. 5-17.

Furlan, A. (2005). Problemas de indisciplina y violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol, No. 26, Julio-septiembre, pp. 631-639.

Gómez, A. (2013). Bullyng: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y victimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 18, No. 58, pp. 839-870.

Gómez, A., Gala, F., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M., Lupiani, S., y Barreto, M. (2005). El Bullyng y otras formas de violencia adolescente. Cuadernos de Medicina Forense, Vol. 13, Abril-Julio, pp. 48-49.

Inmujeres. (2010). Programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género, 2010. Querétaro: Instituto Nacional de las Mujeres.

Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y Realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 19, No 58, enero-abril, pp. 13-52.

López, A., Domínguez, J., y Álvarez, E. (2010). Bullying vertical: variables predictivas de la violencia escolar. Revista de Investigación en Educación, No. 8, pp. 24-38.

Martínez, B., Murgui, S., Musitu, G., y Monreal, M. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 8, No. 3, septiembre, pp. 679-692.

Merino, J. (2008). El acoso escolar-bullyng. Una propuesta de estudio desde el análisis de redes sociales (ARS). Revista D’Estudis de la Violéncia, No. 4, enero-marzo, pp. 1-17.

Mingo, A. (2010). Ojos que no ven…Violencia escolar y género. Perfiles Educativos, Vol. 32, No. 130, pp. 25-48.

ONU (2010). Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer. Nueva York, Organización de las Naciones Unidas.

Prieto, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 10, No. 27, pp. 1005-1026.

Salazar, E. (2008). Violencia intrafamiliar y social bajo la influencia del alcohol y las drogas. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, Vol. 10, No. 2, pp. 7-38.

Santos, M. (2006). Concepto de violencia familiar. Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, Vol. 2, No. 2. Mayo-agosto, pp. 109-118.

Secades, Y. (2002). Violencia familiar. Distrito Federal, Programa Mujer y Salud.

Sullca, T. y Schirmer, J. (2006). Violencia intrafamiliar en la adolescencia en la ciudad de Puno-Perú. Rev. Latino-am Enfermagem, Vol. 14, julio-agosto, pp. 1-8.

SEP (2009). Informe nacional sobre violencia de género en la educación básica en México. Distrito Federal, Secretaría de Educación Pública.

Torregrosa, M., Inglés, C., García, J., Ruiz, C., López, K., y Zhou, X. (2009). Diferencias en conducta agresiva entre adolescentes españoles, chinos y mexicanos. European Journal of Education and Psychology, Vol. 3, No. 2, diciembre, pp. 167-176.

Published

2018-06-30

How to Cite

Romero Zepeda, J. A., Romero Zepeda, H., & Romero Márquez, R. S. (2018). Exposure to violence in indigenous adolescents. Revista Ra Ximhai , 14(1), 13–26. https://doi.org/10.35197/rx.14.01.2018.01.jr

Issue

Section

Artículos científicos