La gestión comunitaria del turismo. Análisis desde el enfoque de los bienes comunes y los sistemas socio-ecológicos
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.14.01.2018.09.abPalabras clave:
turismo en comunidad rural, enfoque de los bienes comunes, gobernanza, capital social, sistemas socio-ecológicosResumen
El turismo cada vez tiene mayor presencia en el espacio rural y aunque muchos de los proyectos de turismo constituyen acciones improvisadas e insuficientemente organizadas, existen casos donde se ha logrado establecer con cierto éxito. Para ello, la autogestión que las comunidades rurales han desarrollado colectivamente en torno a los recursos naturales puede ser un factor clave. En el presente artículo se propone un marco metodológico a partir del enfoque de los bienes comunes y los sistemas socio-ecológicos que facilite estudiar los factores que determinan el por qué ciertas comunidades logran auto gestionar de manera colectiva sus recursos naturales en la actividad turística, mientras que otras fracasan o se estancan.
Descargas
Citas
Axelrod, R. (1986). La evolución de la cooperación: el dilema del prisionero y la teoría de juegos. Alianza Editorial, S.A.
Berkes, F. y Folke, C. (1994). Linking Social and Ecological Systems for Resilience and Sustainability, Beijer Discussion Paper Series No. 52. The Royal Swedish Academy of Sciences. Stockholm, Sweden
Berkes, F., y Seixas, C. S. (2005). “Building resilience in lagoon social-ecological systems: A local-level perspective” en Ecosystems, 8(8), 967–974.
Briassoulis, H. (2002). “Sustainable tourism and the question of the commons” en Annals of tourism research, 29(4), 1065-1085.
Brohman, J. (1996). New directions in tourism for third world development” en Annals of Tourism Research, 23(1), 48-70.
Bromley, D. (1991). Environment and economy. Cambridge. Blackwell Publisher.
Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. CEPAL. www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/11700/Indice.pdf (Revisado el 10 de noviembre de 2014)
Franklin, A., y Crang, M. (2001). “The Trouble with Tourism and Travel Theory” en Tourist Studies 1(1):5–22pp.
García, B. R. (2000). ”Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos” en: Enrique Leff, (Coord.) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Editorial Siglo XXI. México. 381-409pp.
_________. (2006). Sistemas Complejos, México: Ed. Gedisa
Hardin, G. (1968). “The tragedy of the commons” en Science, 162(3859), 1243-1248.
Leff, E. (2000). Los Problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. 2ª ed. Siglo XXI. México. 409pp.
Okazaki, E. (2008). “A Community-Based Tourism Model: Its Conception and Use” en Journal of Sustainable Tourism, 16:5, 511-529
Olson, M. (1965). The logic of collective action. Public goods and the theory of groups. Cambridge, Mass, Harvard University Press.
Organización Mundial del Turismo. (2006). Poverty Alleviation Through Tourism: A Compilation of Good Practices. Madrid: World Tourism Organization.
Ostrom, E. (2009). “A General Framework for Analyzing Sustainability of Socio-‐Ecological Systems” en Science, 325, 419-422.
________ (2011). El Gobierno de los bienes comunes. 2da Edición. FCE
Paré, L. y Lazos, E. (2003). Escuela Rural y Organización Comunitaria. Instituciones locales para el desarrollo y el manejo ambiental. UNAM y Plaza y Valdéz, 405pp.
Rubio, B. (1995). “Agricultura mundial, estructura productiva y nueva vía de desarrollo rural de América Latina (1970-1993)” en: Carton de Grammont, Hubert (Coord.) Globalización, Deterioro Ambiental y Reorganización Social en el Campo. Juan Pablos Editor. UNAM. México. 255pp.
Tribe, J. (2005). “New Tourism Research” en Tourism Recreation Research. Vol. 30(2): 5-8pp.
Zorn, E. y Farthing, L. C. (2007). “Communitarian tourism hosts and mediators in Peru” en Annals of Tourism Research, 34(3), 673-689.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Alma Rafaela Bojórquez Vargas, Lilia Zizumbo Villarreal, Carlos Alberto Pérez Ramírez, Conrado Márquez Rosano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.