Aprovechamiento del lactosuero residual de empresas productoras de queso en la región norte de Colima y sur de Jalisco para la elaboración de una bebida fermentada de bajo grado alcohólico

Autores/as

  • Wscary Fabian Ortiz Ávila
  • Laura Virginia Madrigal Ambriz
  • Bernardo Gustavo Salazar Aguilar
  • Jorge Alberto Cárdenas Magaña

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.14.03.2018.03.wo

Palabras clave:

gránulos de Kéfir, fermentación alcohólica, fermentación láctica, Saccharomyces cerevisiae, Kluyveromyces marxianus

Resumen

La presente investigación aborda una problemática existente entre la región sur de Jalisco y la región norte del estado de Colima, generada por parte de las empresas productoras de queso al verter indiscriminadamente su lactosuero residual directamente al drenaje, ocasionando una contaminación de los recursos hídricos, un daño a los ecosistemas así como a la flora y fauna dependiente de los mismos; además que se desperdicia un residuo con un potencial económico para las mismas empresas productoras. Como solución a este problema se propone darle un valor comercial a esos residuos, planteando la elaboración de un nuevo producto mediante los procesos de fermentación alcohólica y láctica producida en el lactosuero, que le otorga al mismo, nuevas condiciones químicas, físicas y sensoriales. El proyecto se dividió en dos etapas, la primera consistió en la formulación de seis diferentes bebidas a base de lactosuero, las tres primeras elaboradas a partir de la fermentación con gránulos de kéfir, suero, sacarosa y miel en diferentes concentraciones, y las tres últimas fermentadas con Kluyveromyces marxianus-Saccharomyces cerevisiae y como sustrato una mezcla de suero lácteo, sacarosa y miel, de estas seis formulaciones se eligieron las dos que mejores características organolépticas obtuvieron, a partir de las cuales en la etapa dos del proyecto se tomaron como base para la formulación de dos nuevas bebidas, las cuales fueron: Tkéfir (Lactosuero + Gránulos de kéfir + Sacarosa), TK. marxianus (Lactosuero + K. marxianus-S. cerevisiae + Sacarosa); las fermentaciones se realizaron bajo las mismas condiciones, la única variante fue el tiempo, debido a que la fermentación lactosuero /Kluyveromyces marxianus a los siete días se le adicionó Saccharomyces cerevisiae y se dejó fermentar una semana más para que cumpliera con las características deseadas, y la de lactosuero/kéfir solo necesitó cuatro días, siendo la bebida que presentó mejores características. Las bebidas fermentadas que se desarrollaron presentaron un contenido de etanol en entre 2.5 y 2.9%, proporcionando un grado alcohólico menor que el que contienen las bebidas alcohólicas refrescantes (4.5-6.0%), con un aporte de proteína mayor de 3 g / 100 ml y sin grasa. Estas bebidas fueron aceptadas por el panel de evaluadores, por lo que representan un producto refrescante y a la vez nutritivo que podría contribuir a mejorar la dieta de los jóvenes y adultos.gránulos de Kéfir

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alais, Ch. y Lacasa, A. (2003). Ciencia de la leche. España: Ed. Reverte, S. A.

Amiot, J. (1991). Ciencia y tecnología de la leche. Zaragoza, España: Ed. Acribia, S. A.

A.O.A.C. (1990). Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists, Washington, D. C.

Aranda, J. C. A. (2008). Predicción del contenido intracelular de trehalosa en el proceso de producción de biomasa de Saccharomyces cerevesiae. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 7 (1), 156-162.

Campbell, N. A., Reece, J. B. (2005). Biology 7th ed. California, U.S.A: Ed. Pearson Education, Inc.

Cardoso, P., Magalhães, K. y Schwan, R. (2010). Profile of microbial present in tibico (sugary kefir) grains from different brazilian states. World J Microbiol Biotechnol, 27 (1); 1875-1884.

Doğan, M. (2010). Rheological behavior and physicochemical properties of kefir with honey. Journal of Consumer Protection and Food Safety, 6 (3); 327-332.

Dragone, G. J. (2009). Characterization of volatile compounds in an alcoholic beverage produced by whey fermentation. Food Chemistry, 1 (2009); 8843–8850.

El-Mansi, E. M. T., Bryce, C. F. A., Demain, A. L. y Allman, A. R. (2007). Fermentation microbiology and biotechnology. United States of America: Ed. Taylor y Francis Group.

Egan, H. y Kirk, R. (1988). Análisis químico de alimentos de Pearson. México: Ed. CECSA.

Ferreyra, M., Schvab, M., Gerard, L., Zapata, L., Davies, C. y Hours, R. (2009). Fermentación alcohólica de jugo de naranja con S. cerevesiae. Ciencias, Docencia y Tecnología, 20 (39): 143-158.

Galván, D. M. P. (2005). Proceso básico de la leche y el queso. Revista Digital Universitaria.

Grba, S., Stehlik-Tomas, V, Stanzer, D., Vahčić, N. y Škrlin, A. (2002). Selection of yeast strain Kluyveromyces marxianus for alcohol and biomass production on whey. Chem. Biochem. Eng. Q., 16 (1); 13–16.

Jiménez, J., García, M. y González, L. G. (2005). Bebida a base de suero de leche deslactosado con fruta enriquecida con omega 3. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Keating, P. F. y Rodríguez, H. G. (1992). Introducción a la Lactología. México, D. F. Ed. Limusa.

Latorre, G. L. (2007). Taxonomical classification of yeasts isolated from kefir based on the sequence of their ribosomal RNA genes. World J Microbiol Biotechnol, 23 (1); 785–791.

Lopitz, O., F., Rementeria, A., Elguezabal, N. y Garaizar, J. (2006). Kefir: A symbiotic yeasts-bacteria community with alleged healthy capabilities. Rev Iberoam Micol, 23 (1); 67-74.

Madrid V. (2009). Manual de las industrias lácteas. España: Ed. Tetra Pak iberia, S. A.

Mazaheri, A. M. (2008). Application of whey in fermented beverage production using kefir starter culture. Nutrition & Food Science, Iran, 38 (2); 121-127.

Miller, G. L., Blum R., Glennon W.E., Burtona A. L. (1959). Measurement of carboxymethylcellulase activity. Analytical Biochemistry 2, 127-132.

Miranda, M. O., Ponce, P. I., Fonseca, P. P. L., Cutiño, E. M., Díaz, L. R. M. y Cedeño, A. C. (2009). Características físico-químicas de sueros de queso dulce y ácido producidos en el combinado de quesos de Bayamo. Rev Cub Aliment Nutr, 19(1); 21-25.

Nally, M. C., Maturano, Y. P., Vázquez, F. y Toro, M. E. (2005). Comportamiento de una cepa salvaje de Saccharomyces cerevesiae killer y su isogénica sensible respecto de diferentes fuentes de nitrógeno en cultivos mixtos. Revista Argentina de Microbiología, 37 (2); 145-152.

NOM-001-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Protección al Ambiente, México.

NOM-111-SSA1-1994. Norma Oficial Mexicana, bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. Norma oficial mexicana de la secretaria de salud.

NOM-114-SSA1-1994 Norma Oficial Mexicana, bienes y servicios. Método para la determinación de salmonella en alimentos. Norma oficial mexicana de la secretaria de salud.

Otles, S. y Cagindi, O. (2003). Kefir: A probiotic dairy-composition, nutritional and therapeutic aspects. Pakistan Journal of Nutrition, 2 (2); 54-59.

Padín, C. y Díaz, M. (2009). Fermentación alcohólica del lactosuero por Kluyveromyces marxianus y solventes orgánicos como extractantes. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 2009 (29); 110-116.

Páez, G., Jimenez, E., Mármol, Z., Ferrer, J., Sulbarán, B., Ojeda, G., Araujo, K. y Rincón, M. (2008). Perfil de aminoácidos de la proteína unicelular de Kluyveromyces marxianus var marxianus. Interciencia, 33 (4); 297-300.

Peña, C. M. y Flórez, L. E. (2001). Utilización del lactosuero de queso fresco en la elaboración de una bebida fermentada, con adición de pulpa de maracuyá (Passifloras edulis) y diferentes mezclas de carboximetilcelulosa (CMC), enriquecida con vitaminas A y D. (Trabajo de Grado). Ingeniería Agrícola y de Alimentos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Plessas, S., Koliopoulos, D., Kourkoutas, Y., Psarianos, C., Alexopulos, A., Marchant, R., Banat, I.M. y Koutinas, A.A. (2008). Upgrading of discarded oranges through fermentation using kefir in food industry. Food Chemistry, 106 (1); 40-49.

Rogelj, I. (2000). Fermented milk as a functional food. Agric Sci Prof Rev 6(1); 105–107.

Sarkar, S. (2008). Biotechnological innovations in kefir production: a review. British Food Journal, 110 (3); 283-295.

Schoevers, A., y J-Britz, T. (2003). Influence of different culturing conditions on kefir grain increase. International Journal of Dairy Technology, 53 (3); 183-187.

Stambuk, B. U., Franden, M. A., Singh, A. y Zhang, M. (2003). D-Xylose transport by Candida succiphila and Kluyveromyces marxianus. Applied Biochemistry and Biotechnology, 105-108 (1); 255-263.

Teixeira, K., Alcina, M., Nicolau, A., Dragone, G., Domingues, L., Teixeira, J. A., de Almeida, J. B. y Freitas, R. (2010). Production of fermented cheese whey-based beverage using kefir grains as starter culture: evaluation of morphological and microbial variations. Bioresource Technology, 101 (1); 8843-8850.

Tratnik, L., Božanić, R., Herceg, Z. y Dragalić, I. (2006). The quality of plain and supplemented kefir from goat’s and cow’s milk. International Journal of Dairy Technology, 59 (1); 40-46.

Uribe, M., Sepúlveda, J., Hernández, A. y Parra, E. (2008). Bebida fermentada de suero de queso fresco inoculada con Lactobacillus casei. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 61(1):4409-4421.

Valencia, D. E. y Ramírez, C. M. (2009). La industria de la leche y la contaminación del agua. Elemento 73. 2009. Pp. 27-31.

Varnam, A. H. y Sutherland, J. P. (1997). Beverages: Technology, chemistry and microbiology (food products series 2). London, UK: Chapman & Hall.

Vázquez, P. F., Villegas, A. y Frías, M. (2010). Precipitación de proteínas lactoséricas en función de la acidez, temperatura y tiempo, de suero producido en Comonfort, Guanajuato, México. Rev. Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1 (2); 157-169.

Witthuhn, R. C., Schoeman, T. y Britz, T. (2004). Isolation and characterization of the microbial population of different South African kefir grains. International Journal of Dairy Technology, 57 (1); 33-37.

Yang, Z., Zhoe, F., Ji, B., Li, B., Luo, Y., Yang, L. & Li, T. (2010). Symbiosis between microorganisms from kombuncha and kefir: potential significance to the enhancement of kombuncha function. Appl Biochem Biotechnol, 60 (1); 446-455.

Descargas

Publicado

31-12-2018

Cómo citar

Ortiz Ávila, W. F., Madrigal Ambriz, L. V., Salazar Aguilar, B. G., & Cárdenas Magaña, J. A. (2018). Aprovechamiento del lactosuero residual de empresas productoras de queso en la región norte de Colima y sur de Jalisco para la elaboración de una bebida fermentada de bajo grado alcohólico. Revista Ra Ximhai , 14(3 Especial), 37–48. https://doi.org/10.35197/rx.14.03.2018.03.wo

Número

Sección

Artículos científicos