Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería en el uso de la simulación clínica

Autores/as

  • Lubia del Carmen Castillo Arcos
  • Lucely Maas Góngora

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.05.lc

Palabras clave:

Modelo Miller, Prácticas, Docencia, Competencia, Cuidado

Resumen

El presente estudio determina la percepción de satisfacción de los estudiantes en el uso de la simulación clínica como técnica de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de la competencia “Cuidado de enfermería”. La metodología consistió en un diseño cualitativo, la muestra fue no probabilística, a través de un grupo focal integrado por ocho estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura de Enfermería en la Universitaria Autónoma del Carmen. Se elaboró la entrevista semiestructurada de acuerdo al modelo de Miller para la evaluación de las competencias profesionales. En los resultados, los estudiantes refirieron que la simulación clínica es una excelente estrategia de aprendizaje que les permite integrar la teoría y práctica sin dañar a terceros, afirmaron que el contacto previo con la simulación clínica mejora el pensamiento crítico, refuerza los conocimientos, habilidades, destrezas, toma de decisiones y la ética profesional. La integración de esta metodología, mejora el desarrolla de la competencia clínica “Cuidado de enfermería”. En conclusión, la Simulación Clínica es un método de innovación docente de gran interés, que se debe aplicar en los planes de estudios de Ciencias de la Salud, debido a su eficacia como estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de enfermería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, 2011). Educacion oportunidad atravez del aprendizaje. Disponible en http://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/2151/USAID_Estrategia_Educacion_Versio n_Final.pdf

Antolín, R, Puialto, MJ, Moure, ML, Fernández, ML, Antolín, T. (2007). Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Enfermería Global 10, 1-12. Disponible en: http://www.um.es/ojs/index.php/eglobal/article/viewFile/264/219.

Botero, MC. & López, PA. (2011). Percepción de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el uso de la simulación clínica como estrategia de aprendizaje. Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana; Disponible en http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/9681/1/tesis19-9.pdf

Bravo, LG. & Cáceres, MM. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista Iberoamericana de Educación. 38(7), 1-7. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/1289Bravo.pdf

Bremner, M. A. (2008). Evidence-based practices related to the human patient simulator and first year baccalaureate nursing tudent’s anxiety. Online Journal of Nursing Informatics (OJNI). Disponible en http://ojni.org/12_1/bremner.html.

Cabellos, AC., Fortea, GE., Marín, MP., Escalada, HP., Gea, VA., Gimenez, EC. & Giner, EM. 2014. Simulación clínica a escala real en Enfermería, reforzando conocimientos y Generando autoconfianza. X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Educar para transformar.

Carrillo, AJm, García, L., Cárdenas. CM,, Díaz IR. & Yabrudy. WN. (2013). La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Revista Enfermeria Global; 32(1), 346-361 Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/revisiones5.pdf

Champin, D. (2014). Evaluación por competencias en la educación médica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica; 31(3), P. 566-571.

De la Horra, G. & Beneit, M. (2010). La simulación Clínica como herramienta de evaluación de competencias en la formación de enfermería. Reduca, Enfermería, Fisioterapia y podología; 2 (1), 549-580.

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

Durante, E. (2006). Algunos métodos de evaluación de las competencias: Escalando la pirámide de Miller.

Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires; 26 (2), 55-61.

Fero, LJ. (2010). Critical thinking skills in nursing students: comparison of simulation-based performance with metrics. Journal of advanced nursing; 66(10), 2182-2193.

Francisco, J. C. (2008). De la práctica de la enfermería a la teoría enfermera. Concepciones presentes en el ejercicio profesional. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. Disponible en: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/2700/Tesis_De%20la%20pr%C3%A1ctica

%20a%20la%20teor%C3%ADa.pdf?sequence=1

Galindo, ZC. (2013). Percepción de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/13763/1/GalindoZambranoCarolAndrea201 3.pdf

Hauber R, Cormier E, Whyte J. (2010). An exploration of the relationship between knowledge and performance-related variables in high-fidelity simulation: Designing instruction that promotes expertise in practice. Nursing Education Perspectives; 31(4), 242-246.

Jefries, P. R. (2005). A frame work for desinng, implementing, and evaluating simulations used as teaching strategies in nursing. Nursing. Education Perspectives; 26, 96-103.

Jeffries, P. & Rizzolo, MA. (2006) SUMMARY REPORT. Designing and Implementing Models for the Innovative Use of Simulation to Teach Nursing Care of Ill Adults and Children: A National, Multi- Site, Multi-Method Study.

Jeffries, P., Smith, SJ. & Roehrs, CJ. (2009). High-fidelity simulation: factors correlated with nursing student satisfaction and self-confidence. Nursing Education Perspectives; 30(2), 74-78.

Juguera, RL. Díaz, JL., Pérez, ML., Leal CC., Rojo, RA. & Echevarría, PP. (2014). La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Revista Enfermería Global; 33(1). 175-190.

Lago, DF. &Ferreiro GJ. (2006). Formaciòn Continua y Evaluaciòn: Dos realidades interconectadas.

Portafolio: una herramienta de evaluación formativa para el médico de familia. (13), 95-100.

Law, W. L. (2011). Preparando a los enfermeros para la atención a la salud global. Revista Latino-Americana de Enfermagem; 19(6), 350-360. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n6/es_01.pdf

Medina, VA. & da Silva MM. (2014). Opinião dos estudantes de enfermagem sobre a simulação realística e o estágio curricular em cenário hospitalar. Revista brasileña. 27(2), 138-43.

Miller, G. E. (1990). The assessment of clinical skills competence performance. Academia Medica; 65 (9), 63-67.

Niño, C., Vargas N. & Barragán, J. (2015). Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Revista Cuidarte; 6(1). 970-975.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013). Seguridad del paciente; curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del Paciente. Disponible en http://www.who.int/patientsafety/research/curso_virtual/es/.

Piscotty, R,, Grobbel, C. & Tzeng, H. (2011). Integrating quality and safetycompetencies into undergraduate nursing using student-designed simulation. Journal of Nursing Education; 23, 157-166.

Salas, PR., & Ardanza, ZP. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educ Med Super; 9(1-2),14-23.

Sanjuán, QA,, Marco, GD,, García, AN, & Castejón, E. (2014). Simulación clínica para aumentar la seguridad de los pacientes. Satisfacción del alumnado. Universidad de Alicante. Disponible en http://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes-2014/documentos/comunicacions-posters/tema- 3/393190.pdf

Secretaria de Salud. (1987). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. (México). Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Schlairet, MC. & Pollock, JW. (2010). Equivalence testing of traditional and simulated clinical experiences: undergraduate nursing students’ knowledge acquisition. Journal of Nursing Education. 49(1), 43- 47.

simulación clínica

Sok, YL. (2011). Intergration of simulation-based learning in the nursing programme: a reflection.

Singapore Nursing Journal; 38 (4) 28-31.

Descargas

Publicado

31-12-2017

Cómo citar

Castillo Arcos, L. del C., & Maas Góngora, L. (2017). Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería en el uso de la simulación clínica. Revista Ra Ximhai , 13(2), 63–76. https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.05.lc

Número

Sección

Artículos científicos