Modelos educativos: un reto para la educación en salud

Autores/as

  • Ginne Ussi Guadalupe Apodaca Orozco
  • Lourdes Patricia Ortega Pipper
  • Luz Ester Verdugo Blanco
  • Laura Elena Reyes Barribas

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.06.gg

Palabras clave:

Docente, modelo educativo, ética profesional, humanismo, salud

Resumen

La sociedad actual experimenta cambios importantes en todos sus ámbitos; la globalización y liberación de la economía, la competitividad pero también la colaboración internacional en materia de capitales, bienes y servicios, ha conducido a la necesidad de modificar el modelo tradicionalista hacia un modelo moderno, donde el docente tiene que realizar una síntesis de distintas teorías y nuevos enfoques pedagógicos que orienten a la construcción de programas de estudio de calidad lo que permita mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje. Referente al modelo educativo para la formación de recursos humanos en salud debe considera las competencias científicas, tecnológicas y humanistas, inculcando un fuerte compromiso social, cuyo paradigma sea la formación de profesionales preparados para la demanda social de manera íntegra, competente, con preparación científica para aceptar los retos de la sociedad moderna y con un amplio desarrollo humanístico para vivir en la sociedad de esta época y servirla con sencillez y modestia, con los valores como pilar fundamental de su formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, C.J. (2004). Evolucionismo y Otros Mitos. La Crisis del Paradigma Darwinista. EUNSA, Pamplona.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 1999). Contexto de la Educación Superior. (29). Recuperado el 20 de septiembre de 2013, de Contexto de la Educación Superior: http://dieumsnh.qfb.umich.mx/TRANSS/Contexto.htm#1

Frenk, J., Chen, L., Bhutta, Z., Cohen, J., Crisp, N., Evans, T., … Zurayk, H. (2015). Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Educación Médica. 16(1): 9-16

González, M.A., & Flores, G. (2016) El Modelo Educativo 2016: El Planteamiento Pedagógico de la Reforma Educativa. Perfiles Educativos. 38 (154).

Lillo, V. (2014). Salud Y Educación: Dos Vocaciones Al Servicio De Los Derechos Humanos. REV. MED. CLIN. CONDES. 25(2): 357-362

educativos: un reto para la educación en salud

Olivera, M. (2009). Evolución Histórica de la Educación a través de los proyectos Nacionales: 1921-1999.

Sría. de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998). Debate temático. La formación del personal de la Educación Superior: Una misión permanente. Conferencia Mundial sobre Educación Superior: La Educación superior en el siglo XXI.

Palacio, G.V. (1998). La Política Educativa y la Reforma Integral de Educación Básica. Colombia, ECOE. Patiño, H.A.M. (2003) Educación Humanista en la Universidad24 Lipovetsky G. La Era del Vacío. Barcelona:

Anagrama.

Patiño, H.A.M. (2012). Educación Humanista en la Universidad, Un Análisis de las Prácticas Docentes Efectivas. IISUE-UNAM 34 (136).

Tyack, D. (2010). El Sistema Mejor y Único en un Microcosmos: Comunidad y Consolidación de la Educación Rural. Recuperado en: http://seminariojemima.blogspot.mx/2010/01/el-sistema-mejor-y-unico- en-un.html

Universidad Iberoamericana (UIA, 2003). Fundamentación del Área de Reflexión Universitaria. México: versión mecanográfica.

Urbina, O. (2015). La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. Educación Médica Superior. 29(2): 389-397

Vergara, I., Travieso, N., Crespo, M. (2014). Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje de la Química en tecnología de la salud. Educación Médica Superior. 28(2): 272-281.

Vidal, M. & Fuentes, Z. (2009). Modelo educativo para la formación de recursos humanos de la salud pública cubana en la gestión de información en salud. Educación Médica Superior. 23(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n1/ems04109.pdf

Watson, J. (2007). La Teoría del Cuidado Humano de Watson y Las Experiencias Subjetivas de Vida: Factores Caritativos/caritas Procesos Como Una Guía Disciplinar Para la Práctica Profesional de Enfermería. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 16(1): 129-135.

Descargas

Publicado

31-12-2017

Cómo citar

Apodaca Orozco, G. U. G., Ortega Pipper, L. P., Verdugo Blanco, L. E., & Reyes Barribas, L. E. (2017). Modelos educativos: un reto para la educación en salud . Revista Ra Ximhai , 13(2), 77–86. https://doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.06.gg

Número

Sección

Artículos científicos