Prácticas generadoras de violencia en un espacio académico de Posgrado

Autores/as

  • María Esther Méndez Cadena
  • Beatriz Martínez Corona
  • Elia Pérez Nasser

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.02.mm

Palabras clave:

género, educación, discriminación, sexismo, desempeño académico

Resumen

En este trabajo se presentan resultados obtenidos en estudio realizado sobre prácticas institucionales, entre docentes y alumnado que influyen en el desempeño académico y trayectoria escolar de estudiantes de posgrado en ciencias agrícolas en una institución agronómica en México, el Colegio de Postgraduados (CP). Se buscó identificar cómo se hacen presentes en múltiples formas, prácticas y percepciones en que los ordenamientos de género se reproducen y recrean en la vida académica, que pueden traducirse en formas de acoso o maltrato a través de microinequidades y micropolíticas expresadas en visiones, prácticas, normas y mecanismos naturalizados, particularmente en posgrados que han sido tradicionalmente espacios masculinizados. Las herramientas metodológicas de investigación fueron de tipo cuanti-cualitativo, se aplicó una encuesta a través de medios electrónicos dirigida a estudiantes hombres y mujeres de cuatro de los siete campus de la institución. Estos campus están ubicados en varios estados de la República Mexicana, los cuales forman parte del Colegio de Postgraduados. Los y las estudiantes identificaron prácticas y percepciones sexistas y discriminatorias que se traducen en maltrato psicológico en la vida escolar, uso de lenguaje sexista, no inclusivo, desvalorización del trabajo académico de las mujeres, exclusión, subordinación e invisibilización del aporte de las mismas; todo lo cual repercute desfavorablemente en el desempeño escolar, percepción de logro, salud emocional y autoestima del estudiantado. Se trata de prácticas docentes, institucionales y aún entre sus pares varones, que reflejan formas de control y poder en el espacio educativo formal que es necesario transformar. Es indispensable analizar las desigualdades de género, tanto de orden estructural como de orden socio-simbólico, presentes en este espacio de educación de posgrado, lo que implica replantear y transformar la cultura institucional, el quehacer educativo, diseñar estrategias y propuestas que cambien la cultura institucional, en favor de la igualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANUIES. (2015). Anuario Estadístico. Población Escolar en la Educación Superior. Posgrado, Ciclo escolar 2014-2015. Especialidad, Maestría y doctorado: Matrícula, Modalidad Escolarizada y No Escolarizada. Dirección General de Planeación y Desarrollo. Dirección de Información y Análisis. Disponible en: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion- estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

ANUIES. (2014). Anuario Estadístico. Población Escolar en la Educación Superior. Posgrado, Ciclo escolar 2012-2013. Especialidad, Maestría y Doctorado: Matrícula, Modalidad Escolarizada y No Escolarizada. Dirección General de Planeación y Desarrollo. Dirección de Información y Análisis. Disponible en: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion- estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Buquet, C. A., Cooper, J. A., Rodríguez, L. H. y Botello, L. L. (2006). Presencia de Hombres y Mujeres en la UNAM: una radiografía, México, Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) UNAM, México.

Bustos, O. (2005). “Mujeres, Educación Superior y Políticas Públicas”. En: Blázquez, Norma y Javier Flores (editores), Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza Valdés. pp. 63-90.

Bustos, O. (2012). Mujeres en la educación superior, la academia y la ciencia, en en Mujeres en la ciencia, Ciencia Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. México, D.F. pp. 24-33.

Caballero, C. C., Hederich, C. y Palacio, S. J. E. (2010). El Burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 42, No. 1. pp. 131-146.

Colegio de Postgraduados. (2011). Anuario de graduación 2011. COLPOS. México. Colegio de Postgraduados. (2012). Anuario de graduación 2012. COLPOS. México. Colegio de Postgraduados. (2013). Anuario de graduación 2013. COLPOS. México. Colegio de Postgraduados. (2014). Anuario de graduación 2014. COLPOS. México. Colegio de Postgraduados. (2015). Anuario de graduación 2015. COLPOS. México.

Del Valle, D. G. y De Garay, S. A. (2012). La falta de inclusión de mujeres en ciencias exactas e ingenierías, en Mujeres en la ciencia, Ciencia Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. México, D.F. pp. 34-43.

Dorr, A. L. y Sierra, G. (1998). “El currículum oculto de Género”, en: Educación: Revista de Educación, Nueva Época. No.7, octubre-diciembre, ITESO, México.

académico de posgrado

Evangelista, A., Tinoco, R. y Tuñon, E. (2012). Género y ciencia en México, en Mujeres en la ciencia, Ciencia Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. México, D.F. pp. 8-15.

Espinoza, E. (2006). Impacto del maltrato en el rendimiento académico. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. No. 9, Vol. 4 (2). pp. 221-238. Disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/- Art_9_64.pdf [Consulta: septiembre 4 de 2015].

Fernández, S. y Garnique, F. (2014). “Acoso laboral, mobbing: análisis, propuestas y recomendaciones para instituciones de educación superior. Gestión y estrategia. Núm. 5, Enero-junio. P. 81-94. UAM, Azcapotzalco, México.

Mingo, A. (2010). “Hilvanes de género en la experiencia escolar”. En Mingo, A. (Coord.) Desasosiegos. Relaciones de género en la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México-IISUE/Plaza y Valdés, México. p. 153-198.

Morley, L. (2006). “Hidden Transcripts: the Micropolitics of Gender in Commonwealth Universities”, en Women´s Studies International Forum, vol. 29, núm. 6 pp. 543-551.

Martínez, O. V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, N º 38, Mayo-agosto, España. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie38a02.htm [Consulta: mayo 30 del 2016].

Messina, G. (2001). Estado del arte de la Igualdad de Género en la Educación Básica de América Latina (1990-2000). UNESCO. pp. 11- 44.

Peña, S. M. F. (2011). “Acoso docente: maltrato psicológico de profesores hacia alumnos en contextos universitarios tóxicos”. 4to. Seminario: Curso de Formación de Profesores en Metodología Configuracionista. Cuarta sesión 3 de junio. Sociología del trabajo y de la Empresa (SOTRAEM) Seminario Permanente. [Consulta: junio 02, 2016].

Polo, A., Hernández, J. M. y Poza, C. (s/a). Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Universidad Autónoma de Madrid. p. 16. [Consulta: junio 5 del 2016] disponible en: https://spamelarf.files.wordpress.com/2010/09/cuanti2.pdf

Torres, G. A. P. (2011). El lenguaje: Elemento curricular que favorece la igualdad de oprotunidades dentro del curriculu. En: Revista de enfermeria y otras ciencias de la salud. Julio 2011: 4(1) 9-12 [Consultado 2 de junio 2016] disponible en: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uac t=8&ved=0ahUKEwi9udbphJLNAhUVc1IKHVKHAecQFghOMAg&url=https%3A%2F%2Fdialn et.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3697038.pdf&usg=AFQjCNGvlgPjZJZJZzJiuTdcoN hyV3kazg&sig2=tdJf6njLxoNkDL7yOCVmEw&bvm=bv.123664746,d.aXo

UNESCO. (2015). Informe de seguimiento. La educación para todos 2000-2015: Logros y desafíos. Francia. [Consultado 29 de mayo 2016] disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf

Descargas

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

Méndez Cadena, M. E., Martínez Corona, B., & Pérez Nasser, E. (2016). Prácticas generadoras de violencia en un espacio académico de Posgrado. Revista Ra Ximhai , 12(1), 33–47. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.02.mm

Número

Sección

Artículos científicos