Public university and child rearing. Reflections on their reconciliation at the University of Guadalajara

Authors

  • Alma Leticia Flores Ávila
  • Ana Belén Alejandre Magaña
  • Esmeralda Martínez Becerra

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.05.af

Keywords:

care of infants and toddlers, university students, university workers, university daycare

Abstract

The work reflects on the difficulties faced by men and women who at some stage of their lives reconciled or reconcile child rearing with university occupations, whether they are students, academics or administrative-operational staff. Also, if carrying out these activities in parallel brought about (from their perception and personal experiences), some condition of inequality, inequity or even gender or structural violence. The reflections arise from a non-probabilistic sample of participants, who answered a questionnaire formulated with open and closed questions to address the issue. Directed to men and women who had or have a relationship as students or of a work nature with the University of Guadalajara, particularly in the University Center of Social Sciences and Humanities of the institution. Some ideas are also raised that justify the implementation of a nursery as a space that facilitates the reconciliation of child rearing and university occupations.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alfaro, M. (1999). Develando el género. Elementos conceptuales básicos para entender la equidad.

San José, Costa Rica: Serie hacia la equidad. pp. 7-23.

Álvarez, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género, Cuadernos de Trabajo Social, volumen 18, Universidad de A. Coruña. pp. 231-248.

Álvarez, G. C. L. y Reyes, E. A. Y. (2013). Centros de Bienestar Infantil en Ciudad Juárez. De una acción social a una política pública, CULCyT, Vol.10, Núm. 49 Especial. pp. 61-73

Beauvoir, S. (1949) El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veinte. pp. 5-15.

Bravo, P. I. T. (2015). Informe de Actividades 2015. Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. Universidad de Guadalajara, página 43. Disponible en: http://www.rectoria.udg.mx/sites/default/files/IA2015-mensajeTBP.pdf Consulta en abril 2016.

Bustillos, D. S., Rincones, D. R. y Carrillo, C. J. (2014). El derecho a cuidar y ser cuidados, en Políticas Públicas, Cuidado e Infancia. México, El Colegio de Chihuahua. pp. 11-36.

Camacho, C. y Watson, H. (2003). El centro de práctica: un modelo de participación familiar, InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, Vol. IV, Núm. 7. pp. 41-46.

Hernández, M. Y. I. (2006). Estudio de factibilidad para la creación de una guardería para el personal y alumnado de la Universidad Dr. José Matías Delgado. San Salvador, El Salvador: Tesis de Licenciatura, Universidad Dr. José Matías Delgado.

Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Consultado Polylog. Foro para filosofía intercultural, disponible en: http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm Fecha de consulta 15 de mayo 2010.

García, C. T. y Cabral, B. E. (1999). Socioantropología de la violencia de género, La Ventana, número 10, Guadalajara México. pp. 160-183.

Gregorio, G. C. y Castañeda, S. M. P. (Coord.) (2012). Mujeres y Hombres en el mundo Global. Antropología feminista en América Latina y España. México, Siglo XXI Editores y UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Jáuregui, B. I. (2006). Mujer y violencia, Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, número 013, enero-junio, Madrid, España.

Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Editorial horas y HORAS.

Palomar, V. C. (2009). La Cultura Institucional de la equidad de género en la Universidad de Guadalajara. En Chávez Gutiérrez María Antonia et al. (Coord.) Género y Trabajo en las Universidades. México, Universidad de Guadalajara e Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara, pp.49-68.

Ramsbotham, O. W., Tom y Miall, H. (2011). Introducción a la resolución de conflictos: conceptos y definiciones. Resolución de conflictos. La prevención, gestión y transformación de conflictos letales, ICIP. pp. 41-80.

Rosende, M. (2011). Perspectiva comparada: medidas de conciliación de la universidad de Lausanne para el personal académico y el personal de la administración y servicios, RIDEG, I, núm. 11, pp. 31-44.

Scott, J. (2008). Género e historia. México: Fondo de Cultura económica.

Solís, G. H. (2015). Segundo Informe de Actividades 2014-2015. Dr. Héctor Raúl Solís Gadea. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, páginas 109-135. Disponible en: http://www.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Informe2015.pdf

Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. España, Editorial Egales.

Yeandle, S. (1998). Aspectos centrales y unitarios del análisis feminista. En La vida de las mujeres en las ciudades: la ciudad, un espacio para el cambio. España, Narcea.

Published

2016-06-30

How to Cite

Flores Ávila, A. L., Alejandre Magaña, A. B., & Martínez Becerra, E. (2016). Public university and child rearing. Reflections on their reconciliation at the University of Guadalajara. Revista Ra Ximhai , 12(1), 83–104. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.05.af

Issue

Section

Artículos científicos