Bullying en una universidad agrícola del Estado de México

Autores/as

  • Rosalva Ruíz Ramírez
  • Emma Zapata Martelo
  • José Luis García Cué
  • Antonia Pérez Olvera
  • Beatriz Martínez Corona
  • Gustavo Rojo Martínez

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.06.rr

Palabras clave:

acoso escolar, bachillerato, perfil estudiantil

Resumen

La presente investigación analiza el bullying en el nivel bachillerato, el cual pertenece a una universidad agrícola ubicada en el municipio de Texcoco, Estado de México. Se analizó el perfil del alumnado que asiste a la preparatoria agrícola, se explica el impacto del bullying en la educación, los factores de riesgo del bullying y sus consecuencias, un fenómeno poco documentado en espacios formativos del nivel medio superior y particularmente ausente en investigaciones de instituciones agrícolas en México. Se planteó una investigación de tipo cuantitativa con una muestra de 112 discentes. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, la información fue analizada a través de estadísticos descriptivos univariados y análisis de correlación de Sperman. El 99.1% de la población encuestada manifestó que existe bullying en la preparatoria agrícola y señalaron como causa principal la falta de valores entre el estudiantado, quienes discriminan a sus compañeros o compañeras; debido a los estereotipos de género, son los hombres quienes están principalmente en el triángulo del bullying como agresores, víctimas u observadores. El análisis de bullying en la preparatoria agrícola sirvió para conocer el perfil del estudiantado propenso a ser víctima, agresor (a) u observador (a) de bullying: no son amigables ni tolerantes, participan en bromas, son violentos (as), agresivos (as), celosos (as), inquietos (as) y se sienten incómodos con personas homosexuales o transgénero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Mundial. (2003). Gender Equality and the Millenium Development Goals.

Berger, C., Karimpour, R., y Rodkin, P. (2008). “Bullies and victims at school: Perspectives and strategies for primary prevention”, en: T. W. Miller (Ed.), School violence and primary prevention. New York, Springer, pp. 295-322.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, Anagrama, 159 pp.

Buquet, A., Jenifer, C., Mingo, A., y Hortensia, M. (2013). Intrusas en la Universidad. México, Programa Universitario de Estudios de Género/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM.

Burin, M. (1992). “Nuevas perspectivas de salud mental de las mujeres”, en: A. Fernández (Ed.). Las mujeres en la imaginación colectiva: Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aires, Paidós, pp. 314-332.

Castro, A. (2006). Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y laboral Bonum.

Buenos Aires.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2014). Recomendación general no. 21 sobre la prevención, atención y sanción de casos de violencia sexual en contra de las niñas y los niños en centros educativos. México, 14 de octubre de 2014.

Connell, R. (2003). Masculinidades. México, Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM, 255 pp.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2012). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México, 250 pp.

Contreras, M. (2008). “La legitimidad social de la violencia”, en: Roberto Castro e Irene Casique (Eds.), Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM, pp. 41-79.

Corsi, J. (2003). “La violencia en el contexto familiar como problema social”, en: Jorge Corsi (Comp.), Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares, Buenos Aires, Paidós, pp. 15-40.

Defensor del Pueblo. (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Comité Español de UNICEF Madrid, Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.

Del Tronco, J. (2013). La violencia en las escuelas secundarias de México. Una exploración de sus dimensiones. México, FLACSO, p. 76.

Díaz, A. M. (2005). “La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela”, en: Psicothema, 17 (4), pp. 549-558.

. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid, Pearson-educación, Prentice-Hall.

Eisenberg, Ma., Neumark, S. D. y Mary, S. (2003). Associations of weight-based teasing and emotional well-being among adolescents. Archives of Pediatric Adolescent Medicine, 157 (8), pp. 733-738.

Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior (2014). México.

Estévez, A., Lourdes, V., Esther, C., Patricia, P. y Orue I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: Prevalencia y características. Psicología Conductual, 18 (1), pp. 73-89.

Franco, J. (2013). Cruel modernity. Duke University Press.

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión.

International Journal of Psychology, 11 (2), pp. 233-254.

Guerrero, A. (2013). “La institución imaginaria de la violencia en México”, en: Romano Garrido Ricardo (Coord.), Rafael Pérez-Taylor y Raúl Jiménez Guillén, Violencia, poder, imaginarios e incertidumbre. México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 69-89.

Guzmán, C. (2012). “Las locas de la violencia escolar. Un aporte para la discusión”, en: Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 3 (6).

Hemphill, S., Aneta, K., Tod, H., Linda, B., Mun, K., Jonh, T. y Richard, C. (2011). Longitudinal consequences of adolescent bullying perpetration and victimization: A study of students in Victoria, Australia. Criminal Behaviour and Mental Health, 21 (2), pp. 107-116.

Hernández, M. (2008). “La violencia en las escuelas: Un problema actual a solucionar por la educación, la ciencia, la tecnología y la sociedad”, en: Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (Eiefd), Revista Iberoamericana de Educación, 46/1, Cuba, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), pp. 1-128. [Consultado en: http://www.oei.es/oeivirt/Informeviolencia.pdf].

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IDH). (2014). Prevención del acoso escolar bullying y ciberbullying. San José, 418 pp.

Kimmel, M. (1999). “La masculinidad y la reticencia al cambio”, en: Revista Letras. México, La Jornada, pp. 147-148.

Lagarde, M. (1996). “Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas”, en: L. Guzmán y S. Pacheco (Comps.). Estudios básicos de derechos humanos IV. San José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Mendoza, B. (2012). Bullying. Los múltiples rostros del acoso escolar. México, Pax.

Neufeld, P. (2002). “School Violence. Family Responsibility”, en: Family Journal Counseling and Therapy for Couples and Families. 10 (2), pp. 207-209.

Olweus, D. (1983). “Low School Achievement and Aggressive Behaviour in Adolescent Boys”, en: D. Magnusson y V. Allen (Eds.). Human Development an Interactional Perspective. New York, Academia Press, pp. 353-365.

Olweus, D. (1993). Conductas de acoso y amenaza entre escolares, Madrid, Morata.

. (1999). “Sweden”, en: Peter Ken Smith y Morita, J. Junger Tas, D. Olweus, R. Catalano y P. Slee (Eds.). The Nature of School Acoso Escolar: A Cross National Perspective. London, Routledge, pp. 7-27.

Ortega, R., y Mora, M. J. (2005). Conflictividad y violencia en la escuela. Sevilla: Diada.

Perry, D. (2001). “The Neurodevelopmental Impact of Violence in Childhood”, en: D. Schetky y E.P. Benedek (Eds.). Textbook of Child and Adolescent Forensic Psychiatry. Washington, American Psychiatric Press, pp. 221-238.

Ramírez, A. (2009). Hombres violentos. Un estudio antropológico de la violencia masculina.

México, Plaza y Valdés.

Rigby, K. y Smith, P. (2011). “Is school bullying really on the rise?” en: Social Psychology of Education. 14 (4), pp. 441–455.

Rigby, K. (2003). “Consequences of bullying in schools”, en: Canadian Journal of Psychiatry (48),

pp. 583-590.

Ruiz, R. R., García, C. J. y Pérez, O. Ma. (2014). “Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa”, en: Ra Ximhai, 10 (5), pp. 51-74.

Runyan, D., Corrine, W., Robin, I., Fatma, H. y Laurie, R. (2002). “Child abuse and neglect by parents and other caregivers”, en: E.G. Krug, L.L. Dahlberg, J. A. Mercy, A.B. Zwi and R. Lozano (Eds.). World Report on violence and Health. Geneva, Switzerland, World Health Organization.

Sanmartín, J. (2010). La violencia y sus claves. Barcelona, Ariel.

Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y Secretaría de Educación Pública (SEP). (2007). Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar.

Suárez, San Román, B., Martelo, E., Carrillo, R., Toalá, N., y Rosas, J. (2011). ¿Y las mujeres rurales?

Avances y desafíos en las políticas públicas. México: Indesol y GIMTRAP, A.C.

Sullivan, K., Cleary, M. y Sullivan, G. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria. El acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. Barcelona, Ediciones Ceac.

Wolf, C. y Esteffan, K. (2008). “Bullying: Una mirada desde la salud pública”, en: Revista Chilena de Salud Pública, 12(3), pp. 181-187.

Zapata, M. E. y Ruiz, R. R. (2015). “Respuestas institucionales ante la violencia escolar”, en: Ra Ximhai, 11(4), julio-diciembre, pp. 475-491.

Descargas

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

Ruíz Ramírez, R., Zapata Martelo, E., García Cué, J. L., Pérez Olvera, A., Martínez Corona, B., & Rojo Martínez, G. (2016). Bullying en una universidad agrícola del Estado de México . Revista Ra Ximhai , 12(1), 105–126. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.06.rr

Número

Sección

Artículos científicos