Educación intercultural en Ecatepec, Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.04.gpPalabras clave:
educación intercultural para la paz, diversidad cultural, violencia escolar, decolonialidadResumen
Este artículo es producto de una investigación etnográfica realizada en la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 128 localizada en el Municipio de Ecatepec, Estado de México, bajo la perspectiva de la educación intercultural para la paz, crítica y descolonizada. Mediante encuestas, entrevistas, observaciones y videos se analizan características de los alumnos y sus familias, interacciones estudiantiles, tipos de violencia y conflictos, tolerancia ante las diferencias y prácticas docentes por el respeto a la diversidad durante los últimos diez años. La finalidad es contar con elementos teóricos y prácticos para generar estrategias didácticas que además de formativas, contextualizadas y viables puedan ser también decoloniales y conscientes de una educación intercultural para la paz.
Descargas
Citas
Álvarez, A. (2010). Violencia y agresividad no es lo mismo. Una mirada gestáltica. Radio Mateína. Montevideo, Uruguay. Disponible en: http://www.ivoox.com/violencia-agresividad-no-es- lo-mismo-una-audiosmp3_rf_458535_1.html [Accesado el 22 de junio de 2015]
Amnistía Internacional. (2015). “México. Documentos”. Disponible en: https://www.es.amnesty.org/paises/mexico/documentos/ [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Bello, D. J. (2014). “Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz”. Revista Ra Ximhai.
Vol. 10 Núm. 4 Julio-Diciembre 2014. Disponible en:
http://raximhai.com.mx/Portal/index.php/ejemplares/7-ejemplares/34-volumen-10-num- 2 [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Bello, D. J. (2014). “Convivencia, Diversidad Cultural y Educación para la Paz”. Cátedra impartida el día 13 de marzo de 2015, para el Posgrado Educación para la Paz y la Convivencia Escolar, en la ciudad de Toluca, Estado de México.
Camacho, S. F. (2015). “Prevalecen en México deficiencias en tratamiento de violencia de género: AI”. La Jornada. Sociedad y justicia. México D.F. mar, 24 mar 2015 12:11. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/03/24/prevalecen-en-mexico-deficiencias- en-tratamiento-de-violencia-de-genero-ai-6406.html [Accesado el 15 de octubre de 2015]
Comins, M. I. (2008). La ética del cuidado y la construcción de la paz. CEIPAZ. Icaria-Editorial.
Barcelona.
De Souza, S. J. (2013). La pedagogía de la felicidad en una educación para la vida. El paradigma del “buen vivir”/ “vivir bien” y la construcción pedagógica del “día después del desarrollo”. En Walsh, C. (edit). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo 1. Cap. 14. pp. 469-507. Serie pensamiento decolonial. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/203155142/Catherine-Walsh-Pedagogias-Decoloniales#scribd [Accesado el 22 de marzo de 2015]
El Reforma. (2015). “Nuestras hijas de regreso a casa. Feminicidios”. Disponible en: http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.mx/2015/04/entre-2011-y-2014-ocurrieron- al-menos-2.html [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Estermann, J. (2014). “Colonialidad, descolonización e interculturalidad”. Polis. Disponible en: http://polis.revues.org/10164 [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Galtung, J. (1967). Theories of peace. A synthetic approach to peace thinking. International Peace Research Institute, Oslo. Disponible en: Disponible en: http://raximhai.com.mx/Portal/index.php/ejemplares/7-ejemplares/34-volumen-10-num- 2 [Accesado el 06 de junio de 2015]
Galtung, J. (2000). Conflict Transformation by Peaceful Means (the Transcend Method. United Nations. Disponible en: https://www.transcend.org/pctrcluj2004/TRANSCEND_manual.pdf [Accesado el 06 de junio de 2015]
García, C. N. (2004). “Diferentes, desiguales o desconectados”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 66-67, p. 11 Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28376/28211 [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Gobierno del Estado de México. (2011). Plan de desarrollo 2011-2017. Disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/copladem/programas/regionales/groups/public/document s/edomex_archivo/copladem_pdf_rv_ecatepec.pdf [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Jares, X. R. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Editorial Popular. Madrid, España.
Jares, X. R. (2002). Educación y derechos humanos. Estrategias didácticas y organizativas. 2ª edición. Editorial Popular. España.
Jares, X. R. (2004). “Educar desde y para la verdad y la esperanza”. Disponible en: http://www.ciudadredonda.org/admin/upload/files/1cr_t_adjuntos_179.pdf [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Jiménez, B. F. (2012). “Conocer para comprender la violencia: Origen, causas y realidad” Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 19, núm. 58, enero-abril, 2012, pp. 13-52 Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10520680001 [Accesado el 06 de junio de 2015]
López, M. M. (2012). Noviolencia para generar cambios sociales. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 3, núm. 9, 2004, p. 0 Universidad de Los Lagos Santiago, Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500914 [Accesado el 06 de junio de 2015]
Magendzo, A. (2006). “El Ser del Otro: un sustento ético-político para la educación”. Polis. Revista Latinoamericana. Disponible en: http://polis.revues.org/4897 [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Melich, J. C. (2003). “La sabiduría de lo incierto Sobre ética y educación desde un punto de vista literario”. Educar 31, 2003 33-45. Disponible en: http://educar.uab.cat/article/view/303 [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Michel, G. (2003). “Ética política zapatista una utopía para el siglo XXI”. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Disponible en: http://csh.xoc.uam.mx/produccioneditorial/libreriavirtual/EticaPolitica/eticapolitica.pdf [Accesado el 22 de marzo de 2015]
ONU. (1998). “Cultura de paz”. Resolución A/52/13. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/52/13&Lang=S [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Paris, A. S. y Martínez, G. V. (2004). “Interculturalidad y conflicto. Una perspectiva desde la filosofía de la paz”. Cátedra UNESCO Filosofía Paz / Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. Disponible en: http://www.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen07/pdf/06_PARIS_et_al.pdf [Accesado el 28 de octubre de 2014]
Pascual, M. A. (2014). “Pedagogía de las diferencias y la equidad. Desde y hacia una educación- cultura inclusiva de paz positiva e integral”. Revista Ra Ximhai. Volumen 10 número 2 enero-junio 2014. Edición especial Paz, interculturalidad y democracia.
Reardon, B. (2008). “Aprendizaje en Derechos Humanos, pedagogía y Políticas de paz”. Conferencia Magistral 2008-2009. Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico.
Rosas, T. (2015). “Aumenta en 2 millones el número de pobres” Jul 23, 2015 23:48. Disponible en:
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/07/23/aumenta-2-millones-numero-pobres [Accesado el 06 de junio de 2015]
Sacavino, S. y Candau, V. M. (2014). “Derechos humanos, educación, interculturalidad: construyendo prácticas pedagógicas para la paz”. En revista Ra Ximhai, Volumen 10 número 2 enero-junio 2014 Edición especial. Paz, interculturalidad y democracia.
Sandoval, F. E. y Guerra, G. E. (2007). “La interculturalidad en la educación superior en México”. Revista Ra Ximhai, mayo-agosto, Vol.3, Número 2 Universidad Autónoma Indígena de México. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 273-288.
Sandoval, F. E. (coord.). (2014). Manual para Estudiantes Mexiquenses. Aprender a Convivir en una Cultura de Paz. Educación Secundaria y Bachillerato. Gobierno del Estado de México. Toluca, Estado de México.
Sandoval, F. E. (2013). Educaciones interculturales en México. Buenos Aires. Estudios Sociológicos Editora. Disponible en: http://csociales.fmoues.edu.sv/files/EducacionesInterculturales.pdf [Accesado el 30 de noviembre de 2014]
Sandoval, F. E. (2013). “Etnografía para la paz, la interculturalidad y los conflictos”. Rev. Ciencias Sociales 141: 11-24 / 2013 (III). [En línea]. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/12478/11721 [Accesado el 12 de julio de 2014]
SEP. (2014). “Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Tercera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior”. Principales cifras del ciclo escolar 2012-2013. Publicado en enero 2014. Disponible en: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11599/5/images/sems_encuesta
_violencia_reporte_130621_final.pdf [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Solano, A. J. (2015). “Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente”. Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 117-129 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194132805007 [Accesado el 30 de noviembre de 2014]
Tubino, F. (2004). “La impostergable alteridad: Del conflicto a la convivencia intercultural”. En M. Castro-Lucic, (ed.) Los desafíos de la interculturalidad: Identidad, política y derecho. Universidad de Chile, Santiago. Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/wp- content/uploads/biblioteca/alteridad_ftubino.pdf [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Vila, M. E. (2004). “Pedagogía de la ética: de la responsabilidad a la alteridad”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, núm. 6, otoño, 2004, pp. 47-55. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700604 [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Walsh, C. (2005). “La interculturalidad en la Educación”. Ministerio de Educación. Lima–Perú.
Disponible en:
http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_interc ulturalidad.pdf [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Walsh, C. (2010). “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. En Viaña, J. Tapia, L. y Walsh,
C. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/interculturalidad/wp- content/uploads/2012/01/Interculturalidad-Cr%C3%ADtica-y-Educación-Intercultural1.pdf [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Yañez, M. N. A. (2014). “Factores económicos en la violencia: Los feminicidios en Ciudad Juárez y el municipio de Ecatepec”. Paradigmas, Revista de investigación. Disponible en: http://www.paradigmas.mx/factores-economicos-en-la-violencia-los-feminicidios-en- ciudad-juarez-y-el-municipio-de-ecatepec/ [Accesado el 22 de marzo de 2015]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Gloria Piñón García, Eduardo Andrés Sandoval Forero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.