Actitudes negativas docentes que impiden propiciar la paz en la escuela

Autores/as

  • Manuel Romero Contreras

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.26.mr

Palabras clave:

violencia, humanismo, perfil, legalidad, compromiso

Resumen

En el presente artículo se aborda la importancia que tiene la formación humanista, el perfil docente y la fundamentación normativa como rasgos fundamentales que deben tener los actores educativos para fomentar y propiciar la cultura de la paz en la escuela. Por otra parte se puntualiza el paradigma de la etnografía de la paz con el cual se realizó la investigación y se describen actitudes negativas que presentan algunos docentes y que impiden propiciar la cultura de paz en la institución educativa. Finalmente se hace una reflexión sobre la importancia de asumir el compromiso profesional docente con actitudes positivas como la empatía, para favorecer el desarrollo integral de los alumnos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chambers. (2010). La sociedad del aprendizaje. Americas Headquarters Cisco Systems, Inc. San José, California.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2014). Vigésima Primera edición impresa Secretaría de Gobernación, México, D.F.

Espot, M. (2006). La Autoridad del Profesor. QUÉ ES LA AUTORIDAD Y CÓMO SE ADQUIERE. Grupo Wolters Kluwer. Madrid, España.

Esquivel, N. H. (2003). ¿Por qué y para qué la formación humanista en la educación superior? Ciencia ergo sum. Universidad Autónoma del Estado de México. pp. 2004. Recuperado 2 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/104/10410309.pdf

Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Escola de Cultura de Pau. Barcelona, España.

Gervilla, E. (2011). La Fuerza de la Palabra Educación y Manipulación, revista portuguesa de pedagogía Extra-Serie. Universidad de Granada. Recuperado 14 de agosto de 2015. Disponible en: http://iduc.uc.pt/index.php/rppedagogia/article/viewFile/1312/760. pp. 145-159

Huerta, J. M. (2008). Actitudes Humanas, Actitudes Sociales. Edición INMSERSO. Madrid.

Jares, R. X. (2015). Educación y derechos humanos. Cuadernos bakeas, Obtenida el 3 de septiembre de 2015. Disponible en: http://conflictoydemocracia.wikispaces.com/file/view/lectura+9+Xesus+Jares.+Educaci%C 3%B3n+y+Derechos+humanos.pdf

Jares, R. X. (2014). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Edit. Popular. Madrid.

Jiménes, J. R. (2015). GUÍA PARA DECONSTRUIR RUMORES. RED (ANTI-RUMORES) DESMONTANDO

RUMORES CONSTRUYENDO CIUDADANÍA. Edita: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Justicia e Interior, Junta de Andalucía España.

Kornblit, A. L. (2008). Violencia Escolar y climas sociales. Edit. Biblos sociedad. Buenos Aires.

Lederch, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos EDUCACIÓN PARA LA PAZ. Madrid. libros de la catarata.

Ley General de Educación. (2014). México, D.F.

López, A. (2001). La manipulación del hombre través del lenguaje. Estudio de los recursos manipuladores y del antídoto contra los mismos. Madrid, España. Recuperado el 2 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.mercaba.org/Enciclopedia/M/manipulacion.pdf

Manual de Seguridad Escolar. (2012). Recomendaciones para protegernos de la inseguridad y la violencia. Primera edición© Secretaría de Educación Pública, 2012 Argentina 28, Colonia Centro Histórico, México, D. F.

Marin, M. y Jiménez, Y. (2013). PROCESO PSICOSOCIALES EN LOCONTEXTOS EDUCATIVOS. Madrid,

Ediciones Pirámide.

Plan de Estudios de Educación Básica. (2011). Dirección General de Desarrollo Curricular, Subsecretaría de Educación Básica, SEP.

Plan de Estudios, documentos básicos. (2002). Licenciatura en Educación Secundaria Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. SEP México. D.F. México.

Sandoval, F. E. A. (2014). "EDUCACIÓN, PAZ INTEGRAL SUSTENTABLE Y DURADERA". Ra

Ximhai, num. Enero-Junio, pp. 115-133.

Zurbano, J. L. (1999). Bases de una Educación para la Paz y la Convivencia (versión electrónica) Departamento de Educación y Cultura Promociona y distribuye: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra Departamento de Presidencia C/ Navas de Tolosa Departamento de Educación y Cultura Fotocomposición.

Perfil, Parámetros e Indicadores para los Docentes. (2014). recuperado 7 de noviembre de 2015, disponible en:

http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/parametros_indicadores/I

_Perfil.pdf

Descargas

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

Romero Contreras, M. (2016). Actitudes negativas docentes que impiden propiciar la paz en la escuela. Revista Ra Ximhai , 12(3 Especial), 365–381. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.26.mr

Número

Sección

Artículos científicos