Intervención comunitaria en el contexto universitario para elevar el desarrollo cultural de las familias
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e2.2016.10.nrPalabras clave:
formación universitaria, comunidad, cultura, educación familiarResumen
La universidad moderna tiene la misión de la formación de profesionales competentes, capaces de preservar, desarrollar y promover el fortalecimiento del desarrollo cultural de los estudiantes y de la comunidad, a través de los procesos académico, investigativo y de la práctica socio-laboral. El presente trabajo tiene por objetivo exponer los resultados de una intervención comunitaria en el contexto universitario de la carrera de Educación Preescolar, para elevar el desarrollo cultural de las familias. La intervención se concibió atendiendo a tres procesos básicos: planificación, ejecución, evaluación y control, y de garantizar, como pasos previos, el estudio de los programas de disciplinas y asignaturas de la carrera, para la determinación del tratamiento didáctico de los contenidos requeridos para la intervención comunitaria desde lo académico, lo científico y la práctica laboral; de las principales necesidades de la comunidad y la preparación de los estudiantes para el cumplimiento de las tareas. La investigación se desarrolló con la aplicación de un Cuasi-experimento Pedagógico y la utilización de métodos teóricos, empíricos (entrevista, observación, análisis de documentos, y estadísticos para la recogida y procesamiento de los datos. La comparación de los resultados entre los grupos experimental y el de control, antes y después de aplicada la intervención comunitaria permitieron comprobar su efectividad a partir de la elevación del desarrollo cultural de las familias en el grupo experimental, en las dimensiones motivacional-regulativa, cognoscitiva, actitudinal y comunicativa. Las diferencias esenciales de los resultados de cada dimensión no solo difieren significativamente entre los grupos, sino que el conjunto de ellos es capaz de distinguir muy bien el desarrollo cultural de las familias después de aplicadas las acciones de la intervención.
Descargas
Citas
Báxter, E., Amador, A. A. y Bonet, M. (2002). “El trabajo educativo en la institución escolar.” En
Selección de temas psicopedagógicos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Castellanos, D., Castellanos, B. y LLivina, M. (2003). El proceso de enseñanza desarrollador en la Secundaria Básica. Centro de Estudios Educacionales, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Ciudad de La Habana.
Cueto, R. (2002). “La educación familiar en Cuba. Apuntes y reflexiones para la superación de profesores de Secundaria Básica” [En Línea]. Disponible en: http://www.unimep.br/fe/revcomunica/año8n2//o2_artigo,html [Accesado el día 10 de febrero de 2012].
González, F. (1985). Psicología de la personalidad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Grau, R. (1994). Estadística aplicada con ayuda de paquetes de software. Jalisco, Editorial Universitaria de Guadalajara.
Ministerio de Educación Superior. (2004). Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria. La Habana, MES.
Nallely, E., et al. (2015). “Nivel de logro de las Competencias docentes al concluir PROFORDEMS en Itson y el impacto de en la sociedad” en Revista RaXimhai. Vol.11, Número 5, Julio- Diciembre 2015, Edición Especial, p. 64. Disponible en: https://raximhai.com.mx/ [Accesado el 16 de Marzo de 2016].
Rivera, M. y Obregón, N. (2014). ”Manifestaciones de identidades transnacionales en mujeres con familiares migrantes: una aproximación psicológica” en Revista Ra Ximhai. Volumen 10, número 1, Enero-junio 2014, p. 4. Disponible en: https://raximhai.com.mx/ [Accesado el 10 de marzo de 2016]
Rodríguez, L. y Rodríguez, N. (2010). “La interculturalidad como eje integrador en el currículo de la educación primaria de la República Bolivariana de Venezuela” en Revista IPLAC, número2, Mayo-junio 2010.
Rodríguez, N. (2013). “Experiencias del trabajo con la familia en las llamadas “Zonas Socialmente Complejas”, CD Evento Provincial de Pedagogía 2013, Santa Clara, pp. 1-30.
Rodríguez, N. (2003). “Metodología dirigida a la preparación de las familias para potenciar el desarrollo de los niños y niñas preescolares” en Revista Varela abril-junio 2003, Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” Santa Clara.
Rodríguez, N. (2000). Propuesta de un Modelo de Educación Contextual Institucional dirigido a la preparación de las familias para su contribución consciente al desarrollo intelectual del preescolar. Tesis presentada en opción al Título de Máster en Educación Preescolar. Santa Clara, Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
Rubinstein, S. (1982). Principios de Psicología General. La Habana, Edición Pueblo y Educación. Sampieri, R., Fernández, C. C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación [DC-Room],
tercera edición, México, McGraw-Hill Interamericana.
Sánchez, A. (2005). “Empowerment y estructuras sociales intermedias” en Hernández, C. (comp.),
Trabajo Comunitario. Selección de lecturas. La Habana, Caminos.
Verde, S. y Tabernero, C. (2013).” Escuela y familia: alianza estratégica para la prevención del maltrato infantil.” En Revista Educare, Volumen 17, Número 2, Mayo agosto 2013. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140942582013000300011&script=sci_arttext [Accesado el 25 de marzo de 2015]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Norma Amalia Rodríguez Barrera, Olga Lidia Pérez Fleites, María Esther Canalda Benítez, Svetlana Ivanovna Stetsova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.