Las instituciones de educación superior y el desarrollo sustentable: estudio exploratorio desde la perspectiva del alumno

Autores/as

  • María de los Ángeles Cervantes Rosas
  • Ignacio Aldeanueva Fernández

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.16.mc

Palabras clave:

universidad, responsabilidad social, stakeholders, sostenibilidad

Resumen

Las instituciones de educación superior tienen como función sustantiva la docencia y la investigación. Sin embargo, no pueden deslindarse del compromiso que deben asumir con la solución de la problemática regional, sobre todo en relación con los problemas ambientales derivados principalmente del cambio climático. Es por ello, que se lleva a cabo la presente investigación con el fin de identificar la perspectiva del alumno acerca del compromiso con el desarrollo sustentable. Para ello, se hizo uso de la metodología cuantitativa aplicando un instrumento basado en la propuesta de la Red de Universidades Chilenas Construye País. Los principales hallazgos demuestran que la Universidad de Occidente contribuye en el ámbito del desarrollo sustentable, formando profesionistas integrales conscientes no solamente de los problemas ambientales que enfrenta la sociedad sino que están capacitados en el autocuidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldeanueva, I. (2013). Los grupos de interés en el ámbito de la responsabilidad social universitaria: un enfoque teórico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 46, 235-254.

Brunner, J. J. (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. Revista de Educación,

, 137-159.

Carroll, A. B. y Shabana, K. M. (2010). The business case for corporate social responsibility: a review of concepts, research and practice. International Journal of Management Reviews, 12 (1), 85-105.

Chiarella, R. (2002). Reflexiones sobre el desarrollo sustentable. Espacio y Desarrollo, 14, 5-27.

Eastmond, A. (2005). La sociedad del conocimiento, el desarrollo sustentable y el papel de la educación superior en México en el fomento de la cultura ambiental. Revista de la Educación Superior, 34 (136), 65-76.

Fayos, T., González, M. y Servera, D. (2013). Percepciones de los diferentes agentes implicados en el servicio de formación universitaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25 (1), 149- 172.

Freeman, R. E. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Boston: Pitman.

Giroux, H. A. (2016). La educación superior y las políticas de ruptura. Revista Entramados: Educación y Sociedad, 3, 15-26.

Gutiérrez, B. E. y Martínez, M. C. (2010). El plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior. Escenarios posibles. Revista de la Educación Superior, 39 (154), 111-132.

Jiménez, J. A. y Aldeanueva, I. (2016). Dirección estratégica internacional. Madrid: Ediciones Pirámide. Namakforoosh, M. (2010). Metodología de la Investigación (2ª edición). México: Limusa.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Educación para el desarrollo sostenible. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/.

Organización Internacional de Normalización (2010). Norma internacional ISO 26000:2010. Guía de responsabilidad social. Ginebra: ISO.

Palacios, C. L. y Coppa, C. R. (2015). Informe de sostenibilidad. Criterios y procedimientos en el mapeo de stakeholders. Un estudio de caso. Cuadernos de Contabilidad, 16 (40), 233-259.

Universidad de Huelva (2009). La responsabilidad social universitaria. Huelva: UHU.

Descargas

Publicado

31-12-2016

Cómo citar

Cervantes Rosas, M. de los Ángeles, & Aldeanueva Fernández, I. (2016). Las instituciones de educación superior y el desarrollo sustentable: estudio exploratorio desde la perspectiva del alumno. Revista Ra Ximhai , 12(6 Especial), 259–267. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.16.mc

Número

Sección

Artículos científicos