Higher education institutions and sustainable development: exploratory study from the student perspective
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.16.mcKeywords:
university, social responsibility, stakeholders, sustainabilityAbstract
The main function of higher education institutions is teaching and research. However, they cannot separate themselves from the commitment they must assume to solve regional problems, especially in relation to environmental problems derived mainly from climate change. For this reason, this research is carried out in order to identify the student's perspective on the commitment to sustainable development. To do so, quantitative methodology was used by applying an instrument based on the proposal of the Chilean University Network Construye País. The main findings show that the Universidad de Occidente contributes in the field of sustainable development, training comprehensive professionals who are aware not only of the environmental problems that society faces but who are also trained in self-care.
Downloads
References
Aldeanueva, I. (2013). Los grupos de interés en el ámbito de la responsabilidad social universitaria: un enfoque teórico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 46, 235-254.
Brunner, J. J. (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. Revista de Educación,
, 137-159.
Carroll, A. B. y Shabana, K. M. (2010). The business case for corporate social responsibility: a review of concepts, research and practice. International Journal of Management Reviews, 12 (1), 85-105.
Chiarella, R. (2002). Reflexiones sobre el desarrollo sustentable. Espacio y Desarrollo, 14, 5-27.
Eastmond, A. (2005). La sociedad del conocimiento, el desarrollo sustentable y el papel de la educación superior en México en el fomento de la cultura ambiental. Revista de la Educación Superior, 34 (136), 65-76.
Fayos, T., González, M. y Servera, D. (2013). Percepciones de los diferentes agentes implicados en el servicio de formación universitaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25 (1), 149- 172.
Freeman, R. E. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Boston: Pitman.
Giroux, H. A. (2016). La educación superior y las políticas de ruptura. Revista Entramados: Educación y Sociedad, 3, 15-26.
Gutiérrez, B. E. y Martínez, M. C. (2010). El plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior. Escenarios posibles. Revista de la Educación Superior, 39 (154), 111-132.
Jiménez, J. A. y Aldeanueva, I. (2016). Dirección estratégica internacional. Madrid: Ediciones Pirámide. Namakforoosh, M. (2010). Metodología de la Investigación (2ª edición). México: Limusa.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Educación para el desarrollo sostenible. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/.
Organización Internacional de Normalización (2010). Norma internacional ISO 26000:2010. Guía de responsabilidad social. Ginebra: ISO.
Palacios, C. L. y Coppa, C. R. (2015). Informe de sostenibilidad. Criterios y procedimientos en el mapeo de stakeholders. Un estudio de caso. Cuadernos de Contabilidad, 16 (40), 233-259.
Universidad de Huelva (2009). La responsabilidad social universitaria. Huelva: UHU.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 María de los Ángeles Cervantes Rosas, Ignacio Aldeanueva Fernández

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.