Las competencias profesionales en la formación docente: un programa de transición, la reforma curricular en las escuelas normales en México
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.17.jgPalabras clave:
reformas curriculares, competencias profesionales, programa de transiciónResumen
En esta investigación se aborda una propuesta de intervención relacionada con las competencias profesionales en la formación docente, al diseñar un programa de transición fundamentado en la reforma curricular en las escuelas normales en México, tomando como soporte metodológico la Investigación Acción, se diseñó una matriz del Plan de Acción o malla de organización de donde surgió la hipótesis de acción y sus campos correspondientes. El trabajo que se presenta, corresponde a un avance parcial de la indagación mencionada. Se diseñó, aplicó y evaluó la Propuesta del Programa de transición, para responder a la problemática existente entre la desvinculación de los planes de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal ByCENED y el nivel de Educación Primaria en la Educación Básica.
Descargas
Citas
Álvarez –Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. México, Buenos Aires, Barcelona: Paidós.
A. y Arnau, L. (2007), La enseñanza de las competencias, ideas clave: El aprendizaje y la enseñanza de las competencias, Barcelona, Grao.
Armas Vázquez D. (2009), Me gusta leer, me gusta escribir: una propuesta para la educación primaria. En Nemirovsky M. (coord.), Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Barcelona Graó.
Camps, A. (2006), La actividad metalingüística: más allá del análisis gramatical. En secuencias didácticas para apreder gramática, Barcelona, Graó.
. (2006). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. En Secuencias didácticas para aprender gramática. España, Graó.
Evans Risco, E. (2010). Orientaciones Metodológicas para la Investigación- Acción. Propuesta para la mejora para la Práctica pedagógica. Lima Perú: Ministerio de Educación.
Kingler, Kaufman C. y Guadalupe Vadillo Bueno (1997), La escritura. En Psicología Cognitiva: Estrategias en la Práctica Docente, MC. Graw Hill.
Fons Montserrat (2004), Criterios de evaluación. En escribir y leer para vivir, alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela., España, Graó.
Galaburri, M. L. (2000), La evolución del proyecto didáctico en la enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso de construcción. Buenos Aires, Novedades Educativas.
Gavari Starkie, Elisa (2006) La Planificación de Proyecto y el informe. En Estrategias para la Observación de la Práctica Educativa, en Estrategias para la Observación de la Práctica educativa. Ed. Universitaria Ramón Areces, España.
Hernández Rojas Gerardo, (1999) Descripción del paradigma psicogenético y sus aplicaciones e implicaciones educativas. En Paradigmas en psicología de la educación. Paidós.
Sverdlik, Ingrid et al. (2007) La investigación Educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción.
Buenos Aires, Argentina, Ediciones Novedades Educativas.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción Conocer y cambiar la Práctica educativa, España: Graó.
(SEP) Secretaría de Educación Pública, (2016). Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016
WEBGRAGÍA
La jornada, lunes 6 de junio de 2011. Iniciarán en agosto la reforma de las normales de las 32 entidades. Consultado en agosto de 2011. http://www.jornada.unam.mx/2011/06/06/sociedad/039n1soc.
Ofelia Angeles G. (2010). “La Reforma Curricular en las Escuelas Normales”
http://www.iea.gob.mx/webiea/sistema_educativo/archivos/Presentacion %20Ags.%20Reforma
%20Curricular%20en%20Normales.ppt#31.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Juana García, José Bernardo Sánchez Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.