Análisis cualitativo de experiencias y emociones de los alumnos en el aula

Autores/as

  • Sergio Zepeda Hernández
  • Rocío Abascal Mena
  • Erick López Ornelas

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.23.sz

Palabras clave:

investigación educativa, práctica docente, educación, interacción educativa

Resumen

Los estudiantes tienen diversos tipos de experiencias que los motivan o los desmotivan mientras están en el aula. Los profesores muchas veces son ajenos a este tipo de vivencias las cuales pueden afectar el rendimiento escolar. En este artículo, se muestran algunas de las buenas y malas experiencias que tiene un alumno cuando ha estado en una clase.

Los resultados encontrados nos ayudan a reflexionar sobre nuestra práctica docente, nuestros métodos de enseñanza y la interacción que tenemos con nuestros alumnos en el aula. La investigación fue realizada usando el enfoque cualitativo y el método de grupos de enfoque como técnica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arreguín, M. G. (2011), La Tecnología Celular: Un Recurso Motivacional-Cognoscitivo en la Pedagogía de la Ciencia, Didac, Num. 59, enero-junio, pp. 24-29.

Delgado, A. Oliver, R, (2006), La Evaluación Continua en un Nuevo Escenario Docente, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, (RUSC), Vol. 3, No. 1, Abril, (2006).

Furió C., (2006). La Motivación de los Estudiantes y la Enseñanza de la Química, una Cuestión Controvertida, Educación Química, 17 (1), pp. 222-227.

Gaítan, P. Rico, Y. Tepale, G. Tepale (2011). Motivación en los Estudiantes de la Ibero, Didac, Num. 59, enero-junio, pp. 59-60.

García, E. G. García A. K. Reyes A. (2014). Relación Maestro Alumno y sus Implicaciones en el Aprendizaje, RA XIMHAI, Vol. 10, Número 5, Julio-Diciembre, pp. 279-290 .

González, D. (2006). La Motivación: Varilla Mágica de la Enseñanza y la Educación, Raileidoscopio, Vol. 3, Núm. 6, julio-diciembre, pp. 89-94.

Grim, B. (2003). Focus Group, Survey Research Center, Survey Research Center & Sociology Departament, Pennsylvania State University.

Hamui A.,Varela M. (2013). La Técnica de Grupos Focales, Investigación en Educación Médica, Vol. 2, (1), pp. 55-60.

Keyser, M. W. (2000). Active Learning and Cooperative Learning: Understanding the Difference and Using Both Styles Effectively, Research Strategies, Vol. 17, Num. 1, September. pp. 35-40.

Krueger R., Casey, M. (2009). Focus Group: A Practical Guide for Applied Research, 3rd. Ed. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

López, O. (2010). El profesor y la Innovación Educativa, Didact, Num.65, enero-julio, pp. 4-10.

Prensky, M. (2010), Nativos e Inmigrantes Digitales, Cuadernos SEK 2.0, Institución Educativa SEK, Distribuidora SEK, S.A. pp. 1-21.

Romero, L. Utrilla, A. Utrilla, V.M. (2014). Las Actitudes Positivas y Negativas de los Estudiantes en el Aprendizaje de las Matemáticas, su Impacto en la Reprobación y la Eficiencia Terminal, RA XIMHAI, Vol. 10, Número 5, Julio-Diciembre.

Santos G. M.A. (2014), La Evaluación como Aprendizaje, Cuando la Flecha Impacta en la Diana, 2ª.

Edición revisada y aumentada, Ed. Narcea, S.A.

Sovero J.,(2015), Influencia de la Motivación en el Rendimiento Académico de Estudiantes de la Universidad Continental, Apuntes de Ciencia & Sociedad, Vol. 5, Núm. 1, pp. 32-35.

Descargas

Publicado

31-12-2016

Cómo citar

Zepeda Hernández, S., Abascal Mena, R., & López Ornelas, E. (2016). Análisis cualitativo de experiencias y emociones de los alumnos en el aula. Revista Ra Ximhai , 12(6 Especial), 347–358. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.23.sz

Número

Sección

Artículos científicos