Formación docente, competencias emocionales y conductas disruptivas en la escuela secundaria

Autores/as

  • Ramón Berumen Martínez
  • José Manuel Arredondo Chávez
  • Marco Antonio Ramirez Quistian

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.31.rb

Palabras clave:

competencias emocionales, formación docente, conductas disruptivas

Resumen

En el presente artículo se pone a consideración los resultados parciales de investigación sobre competencias emocionales de estudiantes en formación inicial de la Escuela Normal de Sinaloa. El tratamiento metodológico está dado por un modelo mixto (cuantitativo/cualitativo), en el que participaron 40 estudiantes de secundaria y 8 estudiantes normalistas de cuarto grado. Encontramos en el diagnóstico de los estudiantes de secundaria que el 30% tuvieron un pobre manejo de sus competencias emocionales que se asocian a actitudes y comportamientos disruptivos, asimismo, los profesores practicantes normalistas no han sido formados en educación emocional, fenómeno que dificulta su práctica docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Edición. Barcelona: McGraw- Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

Andere E. (2013), La escuela rota, México. Ed. S. XXI

Arredondo J. y Cebreros J. (2015). Educación histórica, formación docente y humanismo. Culiacán, México. Ed Once ríos.

Bartolomé, E. (2006), Educación emocional en veinte lecciones. México Ed. Paidós.Chacón A. (2005), La formación inicial de los profesores de educación Básica en México. México. Revista Observatorio Ciudadano de la Educación, Colaboraciones Libres, vol. V, número 190.

Bisquerra R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Barcelona Revista de Investigación Educativa (RIE), 21,17-43.

Cabrera, J. (2003). ¿Qué entendemos por inteligencia emocional? La Habana, Cuba, Editorial: Universidad Agraria de la Habana

Chomsky, N. (2010). Las diez estrategias de manipulación mediática. www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_mediacontrol76.htm5 Septiembre.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París. UNESCO.

Fromm, E. (2012), Tener o ser, Vigésima segunda edición, Ed. Fondo de Cultura Económica, México. García S. y Jiménez, A. (2002), Medios de comunicación electrónicos y violencia, México., editorial UNAM. Gilbert., R. (1987). Problemas de la Formación de los Docentes. Buenos Aires Argentina. Editorial Celta.

Goleman, D. (2007). La práctica de la inteligencia emocional. Madrid: Editorial kairos.

Hernández R, Fernández C. Y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta. Edición. México: McGraw Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Probabilidad, (INEGI), 2011, 2012 y 2013.México. Maturana H. (2001) Emociones y lenguaje en educación y política, Chile. Ed. Dolmen Ensayo. Mc Luhan, (1985), La galaxia de Gutenberg. México. Ed. Planeta.

Menkes, C. (2013). El embarazo en México, ¿es deseado? México. En Coyuntura demográfica, n°4, Revista sobre los procesos demográficos en México hoy.

Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. España. Ed. Paidós. Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. México. McGraw-Hill.

Ruiz, B. C. J. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto. Venezuela: CIDEG

Salanova, S. y Llorens, P. (2002). Desde el burnout al engagement: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones.

Sartori, G. (2012). Homo videns. México. Ed. Taurus. Secretaria de Salubridad y Asistencia. (SSA), 2005.México.

Secretaria de Salubridad y Asistencia. (SSA), 2011. Encuesta nacional de adicciones, México.

SEP (2011), Programas de estudio / Guía para el maestro Secundaria / Formación Cívica y Ética, México SEP, (2000), Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Septiembre, México// Licenciatura en

Educación Secundaria.

Tapia, (1998) citado en La educación emocional: Conceptos fundamentales. Caracas, Venezuela. Revista Universitaria de Investigación Sapiens diciembre, año/vol.4 número 002 Universidad pedagógica Experimental Libertados.

Vargas, R, (2012), Deserción escolar, grave secuela del embarazo docente: SEP, Periódico “la Jornada”:

Jornada.unam.mx/2015/01/06/sociedad/0331soc.

Vivas, M.; Gallego, V. y González, B. (2007) Educar las emociones. (2da. Ed.) Mérida. Venezuela: Editorial Dykinson, S.L.

Veláez, P. (2007). Como desarrollar la inteligencia emocional. Buenos Aires. Argentina: Paidós. Woods, P. La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Madrid. Ed. Paidos-MEC.

Descargas

Publicado

31-12-2016

Cómo citar

Berumen Martínez, R., Arredondo Chávez, J. M., & Ramirez Quistian, M. A. (2016). Formación docente, competencias emocionales y conductas disruptivas en la escuela secundaria. Revista Ra Ximhai , 12(6 Especial), 487–505. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.31.rb

Número

Sección

Artículos científicos